
Participaron en representación de la Inspectora Jefe
Distrital de Pilar la Prof. Fernanda Marambio Catan, inspectora de Educación
Inicial del Distrito de Pilar, la Directora del Instituto de
Formación Docente Frederick Chopin Prof. Patricia Barreito, la Directora del Instituto de
Formación Docente N°51 Prof. Inés Gamen, la Coordinadora del Profesorado de
Educación Inicial del Instituto Frederick Chopin Prof. Claudia, las capacitadoras regionales del CENDIE Prof. Susana Tambacia y Prof. Graciela Franco, jefes de áreas, regentes, personal
auxiliar y alumnos del Instituto de
Formación Docente n°51 del Distrito de Pilar y del Instituto de Formación
Docente Frederick Chopin y el representante de Plan de Lectura Profesor,
escritor y conferencista Mario Emilio Lilio.
Dio inicio a la conferencia la Prof. Inés Gamen dando la
bienvenida a las autoridades y representantes del plan de lectura.

Posteriormente se
estableció este plan para formar a los mediadores de lectura, los cuales hoy van
por más, ya que la idea es ampliar y construir una comunidad lectora, un
compromiso que a todos los docentes nos convoca y desde ese lugar llevar esto
como algo especial. Para ello se articulan actividades con el Plan Nacional,
una de ellas es la posibilidad de contar con la asistencia del profesor Lilio.
Antes
de retirarse la inspectora invitó a las
coordinadoras regionales a acompañar la promoción del Plan a través de páginas de internet y redes sociales.
Posteriormente el escritor,
conferencista y representante del Plan de Lectura Prof. Mario Lillio en su charla enfatizó conceptos claves para la promoción de la lectura desde la primera
infancia.
Mencionó a la escritora chilena premio Nobel de Literatura Gabriela
Mistral, que en su texto Pasión de Leer dice: “...hacer leer como se come, todos
los días hasta que la lectura sea como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso
siempre; el hábito no se adquiere si el no promete y cumple el placer”. A
través de esta frase hizo referencia a que la lectura comienza desde que un
niño nace. El primer contacto que tiene
el hombre con la literatura es la unión de los labios, dando sonidos
onomatopéyicos que luego se hacen canción y poesía por la mediación de la madre, luego puede ser cualquier
mediador y también las instituciones, como los jardines maternales, que reciben a niños y bebés y deberían
fomentar como institución la literatura.
La voz del adulto es
importante para la formación del niño, hay que hablarle mucho contarle poesías
y cantarle como primer contacto con la literatura.

Valoró lo relevante de la canción de cuna,
destacando la cultura de la que procede, que puede tener letras de
protestas, con particularidades según el idioma de su lugar
originario.
Después de contar sus experiencias y cantar la
bella canción “Pajarito que cantas”, demostró que la literatura
empezó a nacer con la mítica y folclórica interpretación de una canción de
cuna. Luego apareció la literatura en diferentes formas en los jardines con
cuentos, relatos de historias y canciones.
“Del corazón a tu boca y de tu boca al corazón del
niño” para transmitir sentimiento hay que sentir realmente lo que uno quiere
decir, contar o cantar. El sentimiento se trabaja leyendo, cuentos, poesías, y
libros y escuchando canciones.
Para formar lectores hay que tener docentes o
futuros docentes que se preocupen y tengan la intención clara, armando
repertorios de poesías.
"Hay que hacer circular la palabra" expresó como un concepto clave
más. Hay que leer y narrar en el jardín hay que sentir el texto, demostrarlo cambiando los tonos por cada personaje.
Habló sobre dos libros “Chumba y olé” y “El túnel”
los que dejan importantes enseñanzas.
Por último el conferencista presentó su libro para
chicos "Por una noche", que fue seleccionado para todas las escuelas del país de nivel inicial y maternal.
Como cierre de la conferencia la Directora del Instituto de Formación Docente n°51 y la
Directora del Instituto de Formación Docente Frederick Chopin Sra Patricia
Barreito le obsequiaron como recordatorio
del encuentro una lapicera.
Cobertura periodística realizada por Marianela Maldonado, Yamila Ramos y Gabriela Vitaglione, alumnas de 1° Año de Educación Inicial.
Cobertura periodística realizada por Marianela Maldonado, Yamila Ramos y Gabriela Vitaglione, alumnas de 1° Año de Educación Inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario