El evento se realizó el 6 de octubre del
2017, organizado por el Profesorado de Lengua y Literatura del I.S.F.D N° 51 y la Asociación
de Psicoanálisis de Pilar,en Il Piccolo teatro, tras una reunión para un happening donde surgió
la idea de esta charla.
Luego de la presentación de los
invitados, la bienvenida dada por la Regente del I.S.F.D N° 51 Miryam Pirsch con las palabras de Ricardo Piglia, quien dijo que la relación entre el psicoanálisis y la literatura, era una
relación “tensa y conflictiva” ya que estaba marcada por distintas influencias
y dudas se dio comienzo a la charla de Sergio
Zabalza, psicoanalista, y Diego Peller ,ensayista y crítico literario, quienes desarrollaron distintas teorías.
Diego Peller planteó la paradoja de que “si el lenguaje es poder, los especialistas de la palabra tendrían una relación con el poder”, siendo que para el escritor el lenguaje es un obstáculo, ya que lo que le resulta más propio se vuelve ajeno. Luego citó algunos libros y sus autores como por ejemplo una novela de Saer, en la que escribía: “...otros, ellos, antes podían” ... ¿Qué podían? Es solo un recuerdo o algo más.
Y dice que el poder de la literatura es cuando te puedes sostener en el límite, de lo real, lo ficticio y hasta de la locura.
En cambio, en la perspectiva psicoanalítica, su teoría se basaba en reconocer un cuerpo, ya sea desde el asco, la vergüenza, el deseó, no desde lo metafísico sino desde la crueldad, ya que lo que es cruel para uno, no lo es para otros.
La mentira literaria es la que acompaña a la imaginación y que nada tiene que ver con la postverdad ya que esa es una mentira aprobada por un grupo de gente que va en contra del pensamiento de otra gente. Una de las consecuencias de la postverdad es el cinismo, palabra social perversa que es causa de pánico y aislamiento.
También
aludió a que la palabra es promesa, por eso es importante creer, y es allí donde
entra el psicoanálisis que es el que trata de devolverle la vergüenza al
“canalla”, en el término que goza en el dolor, y así poder cambiar ese
pensamiento de no querer estar mejor uno mismo, sino posicionarse en el deseo de que al otro
le vaya peor, ubicando en ese campo la neurosis, donde el “nada”, como muletilla
del habla, es a la vez el todo.
Luego se abrió el debate en el que la audiencia era partícipe y los expertos respondían satisfactoriamente a sus inquietudes.
El teatro estaba lleno y sus organizadores, Héctor Pavón, Miryam Pirsch, Nicolás Rivero y Javier Heis, del profesorado de Lengua y Literatura del Instituto de Formación Docente Nº 51, y Karen Monsalve, de Asociación de Psicoanálisis de Pilar (APPIL) estuvieron muy conformes con los resultados obtenidos de este importante encuentro.
Cobertura periodística realizada por Valentina Acuña, Eliana Paris y Johanna Villalba, alumnas de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario