miércoles, 29 de mayo de 2019

EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PREPARÓ EL ACTO DEL 25 DE MAYO

     El viernes 24 de mayo a las 19:30hs en el Instituto Superior de Formación Docente N°51 se realizó el acto de conmemoración de los 209 años de la Revolución de Mayo.

 Fueron testigos de la celebración recordando el momento histórico en que se constituyó nuestra Primera Junta de gobierno patrio, los directivos, docentes, alumnos y auxiliares del establecimiento. 

 El Profesorado de Educación en Nivel Inicial fue responsable de llevar a cabo el primer acto que tuvo lugar en el Instituto este año. 

    Las alumnas de primer año fueron las encargadas de la ornamentación del mismo y de producir escarapelas para quienes asistieran. 

    Las alumnas de segundo año realizaron un power point sobre cómo era la niñez en el virreinato del Río de la Plata.
    Las estudiantes de tercer año desarrollaron stands para mostrar con qué jugaban los infantes en aquella época. 

    Y, por último, el alumnado de cuarto año fue responsable de la parte protocolar del acto, que comenzó con la entrada de las banderas de ceremonias. 


     La enseña nacional fue portada por Milagros González, acompañada por la primera escolta, Ayelén Sánchez y la segunda escolta: Damaris Aldana.


     La bandera provincial tuvo como abanderada a Melisa Vallejos, y como escoltas a Romina Almazán, y a Delia Salapata. 

    Luego de entonar el Himno Nacional Argentino, la alumna Madelaine Torres de cuarto año efectuó un discurso alusivo a la fecha.

    “Hace 209 años se hizo realidad el anhelo de un puñado de hombres que por amor a su tierra, que es la nuestra, decidieron buscar la ´libertad´… Muchos de ellos pudieron pensar que sería imposible, que nunca la conseguirían y sólo quedaría en un gran proyecto… Otros pudieron bajar los brazos a mitad de camino por tantas dificultades que se presentaron… pero esto no ocurrió, porque con todas sus fuerzas estos hombres decidieron luchar por la libertad”; fueron algunas de las palabras que recibieron de todos los presentes un aplauso final. 

      Una vez que se retiraron las banderas de ceremonias, finalizando el acto protocolar, las alumnas de segundo año expusieron el power point acerca de la niñez en el Virreinato del Río de la Plata, donde explicaron las dinámicas de las familias de la época, qué sucedía con los hijos de los esclavos, cómo afectaron los infanticidios en la época e hicieron alusión a la creación de la Casa de Niños Expósitos, institución destinada a los chicos abandonados, y el espacio que la Iglesia brindaba para recibir chicos abandonados.


          Las infancias de ahora y las infancias de antes “comparten un insaciable y vehemente deseo de todo aquello que imp resiona su sensibilidad” fueron algunas de las palabras que utilizó la alumna Vanesa Pérez para presentar los juegos y juguetes que recrearon las alumnas de tercer año. 

   Ellos fueron: la muñeca toba, el volante, el palín, suká, un tambor, la muñeca de trapo, barcos artesanos, el trompo, la taba, la herradura, la pelota de manga, un macala-kalah, el juego de la oca, el gallito, la soga, la bolita, la payana, el balero, el barrilete y el sapo. Se mostraron diferencias entre los juegos de los españoles, los juegos de esclavos y los juegos aborígenes. 

    Para finalizar el acto, una de las profesoras de campo de la práctica y la secretaria del establecimiento Prof. Regina Loraschi, dieron las palabras de cierre agradeciendo el esfuerzo y dedicación del alumnado en la organización del acto y recordando que el 28 de mayo se celebra el día de los jardines de infantes.

Cobertura periodística realizada por Daniela Babenco, Gisela Bocianowski y  María Gisela Dietz, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial

martes, 28 de mayo de 2019

LA COMUNIDAD DE FÁTIMA CELEBRÓ SUS FIESTAS PATRONALES

   El domingo 12 de mayo la comunidad de Fátima celebró junto a todos los vecinos de Pilar las Fiestas Patronales en honor a la Virgen patrona de esa comunidad.  

     Las actividades se iniciaron a las 10 a.m. con la procesión de la Virgen que partió desde el centro de atención primaria de Fátima hasta llegar al escenario central. 


    Acto seguido se realizó la santa misa en el escenario.  Culminada la misa, el Intendente Nicolás Ducoté dijo unas palabras para dar apertura al desfile cívico.


   En el discurso señaló " acompaño a los vecinos a celebrar otro año más de Fiesta Patronal, veo cómo este hermoso lugar que es Fátima va creciendo, va desarrollándose, y haciendo más sustentable el progreso que queremos para esta comunidad.
                            
   Y para finalizar su discurso invitó a los vecinos a disfrutar de los festejos en honor a la Virgen de Fátima.


  En el desfile pasaron establecimientos educativos de la zona, bomberos voluntarios, escuelas municipales, centros tradicionalistas, escuelas deportivas municipales y centros comunitarios.

   La tarde estuvo llena de entretenimientos y gastronomía. 

   Las familias disfrutaban de los espectáculos artísticos y podían degustar gran variedad gastronómica en los puestos a cargo de las instituciones, y pasear por los  puestos de artesanos que ofrecían sus productos.

Como tradición poco antes del cierre tuvo lugar la elección de reina donde se coronó a Morena Risoli oriunda del barrio el Progreso de Fátima.

Y finalmente, el cierre estuvo a cargo del artista Nicolás Mattioli, que hizo bailar a los vecinos de Fátima en el atardecer.

Cobertura periodística a cargo de Leticia Posdeley y Marlene Vázquez, alumnas de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.

domingo, 19 de mayo de 2019

"EDUCACIÓN INCLUSIVA" UN MATERIAL EDUCATIVO QUE ABORDA LA DIVERSIDAD

   El lunes 13 de mayo a las 12,30 hs se presentó "Educación Inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión", siete cuadernillos, que con lenguaje claro, brindan caracterizaciones de los distintos cuadros y estrategias educativas en cada caso, que el Ministerio de Educación, Ciencia y  Tecnología de la Presidencia de la Nación con la revisión de contenidos de Magdalena Orlando, consultora de Educación de UNICEF de Argentina, brindará digitalizados a todos los establecimientos educativos del país.

    Se inició la presentación con la presencia del Secretario de Gestión Educativa Oscar Ghillione que agradeció a la coordinadora Prof. Cristina Lovari y a todo su equipo, en el que colaboraron docentes de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires y padres de sujetos con discapacidad.   

   Luego se organizó un panel en el que participaron Paola Rebora, Gustavo Abichacra e integrantes de la Fundación Arco Iris que brindaron su mirada sobre el tema.  

    Los cuadernillos que contaron con la edición de Guadalupe Rodríguez y el diseño de Florencia Zamorano, abordan los siguientes temas:

Volumen 1: Trata sobre la educación inclusiva , su marco normativo. Las políticas educativas inclusivas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Pedagógico Individual. Las estrategias inclusivas en el Diseño Universal de Aprendizaje.
Educación Inclusiva. Volumen 1 

Volumen 2: Se refiere a la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación en alumnos con dificultades específicas del aprendizaje: Dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia y las estrategias pedagógicas más adecuadas.
Educación Inclusiva. Volumen 2

Volumen 3: Aborda la eliminación de barreras para estudiantes con discapacidad intelectual.
Educación Inclusiva. Volumen 3

Volumen 4: Considera la eliminación de barreras para el aprendizaje y participación de estudiantes con trastornos del espectro autista.
Educación Inclusiva. Volumen 4

Volumen 5 : Explica los tipos de alta capacidad, la detección e identificación de estudiantes que la poseen y las estrategias pedagógicas para incluirlos en el aula.
Educación Inclusiva. Volumen 5


Volumen 6: Propone la necesidad de eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con altas necesidades de apoyo porque poseen discapacidades múltiples.
Educación Inclusiva. Volumen 6

Volumen 7  Establece el marco conceptual para la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad visual.
Educación Inclusiva. Volumen 7

  Participaron de esta interesante presentación que culminó en un ágape la Prof. Celeste  Gutiérrez, gran colaboradora del proyecto, Andrea Font, que brindó su aporte en el volumen 7 y numerosas inspectoras, directivos y docentes de Educación Especial.


jueves, 16 de mayo de 2019

UN IMPORTANTE TALLER INTENSIVO DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA CONVOCÓ A ALUMNOS Y DOCENTES

   El jueves 9 y el viernes 10 de mayo a las 18:00 hs. se realizó en la sede central del Instituto de Formación Docente Nº 51 un Taller Intensivo de  Capacitación en Tecnologías para el aula a los alumnos de 3ro y 4to año de los Profesorados de Historia, Geografía, Biología, Lengua y Literatura a cargo del Grupo Resilentes 2.0 integrado por Marcelo Villavicencio, Teresa Llado y Mónica Lobaiza.

En la capacitación se habló de los siguientes temas:

  •  El TIC en mi práctica docente.
  •  ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos.)
  •  Espacios colaborativos y comunidades de Aprendizaje
  •  Uso del celular en el aula
  •  FC (Flipped Classroom o aula invertida)
  • TPACK   
   El interés  de  esta capacitación es que los alumnos que están cursando el Espacio de la Práctica puedan usar los recursos tecnológicos.



   Una de las personas que ayudó a que la primera visita a Pilar se realizara fue Pedro Kudernak.  Le hicimos una entrevista en la que nos refirió: " El Taller  Intensivo de Capacitación es de una ONG que consigue recursos y fondos a través de distintos contactos para poder pagar a los docentes. 

Con Marcelo Villavicencio venimos trabajando en este tema desde hace 20 años, se iniciaron en la zona de Merlo y Moreno.  Hace tres años que están trabajando en José C Paz, y ésta es la primera incursión en Pilar, donde también van a trabajar en otras escuelas en forma directa.



 El Taller Intensivo de Capacitación ayuda a los docentes, les brinda herramientas tecnológicas para el trabajo en el aula con los alumnos.

   Esta jornada es importante porque va dirigida a 100 docentes de Educación Superior, con un efecto multiplicador de lo que se aprenda que puede llegar a a 3.000 alumnos, considerando 30 chicos por docente. 

 El objetivo del Taller Intensivo de Capacitación  es que se multiplique y llegue a los niños.   Si queremos ayudar a mejorar la capacitación de los docentes en las TIC, es para que puedan dar mejores clases y  contenidos a sus alumnos, porque el objetivo y los destinatarios finales de este esfuerzo son los alumnos.

    Junto con Marcelo organizamos cursos de TIC, en Word, Excel y PowerPoint, para 3.500 chicos en Merlo y Moreno, bajo el régimen de crédito fiscal de empresas que se unieron, así armaron en aquel momento el proyecto y ahora con distintos contactos, además de aportes personales míos estamos llevando adelante estos nuevos proyectos."  

Agradecimos a Pedro Kudernak su amable disposición y nos dirigimos a entrevistar al Sr. Marcelo Villavicencio, uno de los organizadores del curso de Capacitación.


  Él nos informó al presentarse: "Soy profesor jubilado. Trabajé 31 años en la Técnica de Derqui. Me jubilé el año pasado y desde hace 20 años venimos haciendo Alfabetización Digital en los sectores populares de Moreno y José C. Paz en las escuelas y en los barrios más humildes a través de organizaciones.  Ahora estamos con un proyecto que se llama Resilientes 2.0 que tiene que ver con herramientas y habilidades para que los jóvenes tengan un proyecto de vida  y  pueden empezar a salir de la situación adversa en que les toca estar 

Estas herramientas informáticas sirven para el aula. Sabemos que la brecha digital en las escuelas públicas es muy grande. 

 Tenemos claro que el programa Conectar Igualdad no prosperó como hubiese sido  necesario que funcione, ya que los equipos estuvieron aunque nunca llegó la conectividad y tampoco llegó la capacitación para muchos docentes. 

   Estamos tratando de ver ahora  de qué manera podemos darles herramientas a los docentes para que se formen, que vean que hay muchas formas de incorporar la tecnología en el espacio áulico a nivel pedagógico mediante el uso del celular.

  Sabemos que en las escuelas los alumnos tienen celular podemos aprovechar y usarlo como una herramienta. 

  Armamos  esta propuesta  interesante, que hicimos en José C. Paz para docentes y en algunas escuelas con alumnos y llegamos a Pilar a partir  de la suerte que tuvimos de que María Rosa Batalla que es la directora de terciarios  y universidades, nos presentara a la Profesora Inés Gamen que es la directora del instituto y  por este medio llegamos a esta comunidad.

 En sincronía con el proyecto educativo de este año que tiene como uno de los ejes  incorporar la tecnología como herramienta,  pudimos lograr que esta propuesta  y estas jornadas sean declaradas de interés municipal  para los estudiantes de los profesorados de secundaria. 

 Tenemos la dicha de que la Municipalidad pudo cubrir la conectividad. 

 Es la primera escuela del distrito que tiene banda ancha para el uso global de la institución. Eso nos da la posibilidad de estar conectados.  La inauguramos ayer 9 de mayo con 120 estudiantes de 3º y 4º año de  primaria e inicial  y hoy, teniendo 100 personas.

  Armamos un equipo importante para traer la propuesta y estamos muy contentos."

   Nos despedimos del  Prof. Marcelo Villavicencio y observamos el dedicado trabajo del alumnado con sus celulares.

Cobertura periodística realizada por Karen Martínez y Aylén Ruiz, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.






lunes, 8 de abril de 2019

TALLER AREAL INTEGRADOR CON LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL

   El viernes 5 de abril a las 18,30 hs. se realizó una reunión con los profesores de Educación Inicial que concurrían en ese día para organizar la actividad del presente ciclo lectivo, que cuenta con un cronograma diferente de otros años.

   La directora del establecimiento Prof. Inés Gamen decidió realizar una reunión con los profesores cada uno en el día en que debía cumplir horario para puntualizar algunas cuestiones relacionadas con el diseño del proyecto curricular para el presente ciclo lectivo.

   Enfatizò los ejes centrados en los saberes digitales y la robótica, por lo que todos los profesores deberán tener un aula virtual con por lo menos una clase publicada por cuatrimestre, subir el programa de la asignatura y las calificaciones de los alumnos, además de entregar las planillas de avances académicos antes del receso invernal y las planificaciones a la brevedad en dirección.

  Informó que en el caso de los alumnos que por distintos motivos deban retirarse con anticipación, el docente debe preparar un foro de participación para que puedan recuperar los aprendizajes no recibidos.

  Sugirió como medio de solidificar los saberes digitales el empleo del dispositivo Google Drive para trabajos colaborativos.

  Aseguró que existe un carro tecnológico que con previa reserva puede implementarse de 17,30  a 21,30 hs.

   El Taller Areal Integrador del sábado se realizará por única vez sólo con los docentes del Espacio de la Práctica.

   Las clases para el primer año de Educación Inicial se iniciarán el 17 de abril, sin embargo los profesores deberán cumplir en la semana previa su horario habitual empleando su tiempo en reajustar la planificación de sus asignaturas de acuerdo con las normativas vigentes.

lunes, 3 de diciembre de 2018

TAIN DE CIERRE DEL CICLO LECTIVO CON UN MERECIDO RECORDATORIO

    El sábado 1º de diciembre a las 9 hs se inició el Taller Areal Integrador conjunto con docentes  de Educación Primaria y Educación Inicial donde se evaluó el cumplimiento del cronograma del presente ciclo lectivo y las posibilidades de acción para el próximo año.

   La reunión contó en su inicio con la coordinación de la Regente de Estudios Prof. Karina López que planteó que significaba el Taller Integrador Interdisciplinario para los docentes presentes. Se plantearon definiciones que aludían a un espacio docente de intercambio de las distintas áreas, donde se diseñaba un cronograma con proyectos de actividades con participación de alumnos, que servía no sólo para el Espacio de la Práctica docente, sino para la integración de las distintas disciplinas curriculares en la formación del futuro docente para su quehacer áulico.

   Entre las actividades efectuadas en el Taller Integrador Interdisciplinario en el presente ciclo lectivo en el Profesorado de Educación Inicial en el marco de los 40 años de la institución se consideraron: 

1. La presentación de un espectáculo de títeres para las alumnas de 2º a 4º año a cargo del prestigioso Omar Álvarez que luego explicó a las alumnas la importancia del títere como recurso didáctico en educación. (Cobertura periodística de Nadia Cabrera y Silvina Herrera)

2. La Jornada de Convivencia Institucional donde participaron todas las carreras del Instituto realizada el 9 de junio. (Cobertura periodística de Aldana Giménez y Silvina Herrera)

3.  El trabajo conjunto de todas las profesoras del espacio de la práctica con todos los cursos de Educación Inicial llevado a cabo en el Taller del sábado 23 de junio donde se trabajó Efemérides para el acto del 9 de julio. (Cobertura periodística de Yanina Alvarenga y Rut Herrera)

4. Muestra anual con presentación de trabajo de las distintas carreras en el marco de los 40 años de la institución el sábado 27 de octubre.  ( Cobertura en tres notas periodísticas donde participaron las alumnas de 1º Año de Educación Inicial Agostina Reina, Camila Delgado, Fátima Gaya, Karina Pedrozo, Claudia Tavella, Melina Sánchez y Melina Benítez).

5. Cobertura periodística de todos los eventos institucionales y culturales relevantes del Partido de Pilar mediante el blog Expresión Educativa con notas periodísticas del alumnado de 1º año del Profesorado de Educación Inicial editadas por la Prof. Hilda Graciela Pazos.

  Para el próximo año se propusieron como actividades: Visitas a instituciones con distintas propuestas de trabajo y charlas informativas de los cursos superiores a los primeros y segundos años.

   Los docentes de Educación Primaria trabajaron en los Talleres Integradores Interdisciplinarios :

1. "La inclusión y la diversidad en la escuela"con especialistas el sábado 19 de mayo.

2. Salidas educativas a escuelas rurales y de islas.

3. Muestra anual de materiales el 27 de octubre.

  Surgieron como propuestas generales trabajar con alfabetización académica y digital, realizar la jornada de convivencia institucional en abril, realizar un periódico mural a cargo del Prof. Lautaro Lobo con la participación de todas las áreas, talleres sobre Educación Sexual Integral y Literatura Infantil y diversidad de género.

   Al cierre de la reunión la directora Prof. Inés Gamen entregó a cada uno de los asistentes un señalador con un poema que metafóricamente alude a la labor docente y se realizó un minuto de silencio recordando a la Prof. María Julia Mancini, destacada docente  que trabajó treinta años en el Instituto en el Espacio de la Práctica y se jubiló en el año 2016, excelente persona, muy querida por compañeros y alumnos, que falleció el pasado jueves 29 de noviembre a los 55 años, enlutando con su partida a toda la comunidad educativa.

sábado, 10 de noviembre de 2018

INSCRIPCIONES A LOS PROFESORADOS PARA EL CICLO LECTIVO 2019

    Entrevistamos a Ledys Rosanna Pellegrini, la preceptora de primer año del Profesorado de  Inicial, quien  nos brindó toda la información necesaria  para tener conocimiento de las  inscripciones para el próximo ciclo lectivo.

   La entrevista comenzó explicándonos que todavía NO HAY FECHA DE INSCRIPCIÓN, sino que el día 03 de septiembre del 2018 se entregaron los números para las carreras, para así tener lugar de inscripción.

   En esa entrega de números se brinda una información general de los requisitos que se necesitan para la inscripción en el mes de diciembre.

    La preceptora nos contó que en la carrera de Educación Inicial se entregaron todos los números el mismo día. Estos fueron 100.

     En  Educación  Primaria se entregaron 200 vacantes , en los Profesorados de Biología , Historia, Literatura y Geografía también fueron 100 las vacantes, y aproximadamente 5 números condicionales por cada carrera, que se entregan a las personas que no lograron ingresar en el cupo disponible y consiguen vacante en última instancias.

   El Instituto seguirá con su método de entrega de números y también con el famoso cuadernillo de actividades, que es entregado en diciembre para que se haga en las vacaciones y se entregue en el curso de ingreso al docente, en cada materia, quien lo calificará.  Esta alternativa didáctica  da una gran orientación a la hora del inicio de la cursada.

    Es necesario que a la hora de inscripción la persona cumpla con todos los requisitos que se les otorga en la información  correspondiente a cada materia. De lo contrario no podrá ser inscripta.

     Antes de enviar toda la documentación en el Instituto, deberán ingresar a la página "ABC", para  registrarse en las listas de los Institutos Superiores  de la provincia de Buenos Aires. Al llenar todos los datos pedidos la persona se pre-inscribe, luego deberá imprimir todos esos datos y traerlos como parte de su documentación a la hora de la inscripción en diciembre .

    En el caso que la persona tenga alguna complicación con alguna documentación pedida se le dará un mínimo tiempo para poder entregar todo en otra fecha , de lo contrario no podrá anotarse a la carrera elegida.

 Cuando finalizamos nuestra entrevista agradecimos a Ledys su buena disposición y amabilidad para brindarnos información de  cómo  serán  las inscripciones para el año 2019.

Cobertura periodística realizada por Brenda Ojeda, Catalina Rau y Erika Tejera, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.