Con
motivo de la primer jornada de debate y reflexión,
se dio cita a las alumnas de los primeros años de Educación Inicial y Magisterio
en el “Instituto Superior de Formación Docente N° 51” el sábado 1º de junio a las 8 hs.
Participaron los docentes María Julia Macinni y José Oscar Marques, profesores del Campo de la
Práctica , Graciela Ibos, Profesora de Pedagogía, Estela Mazzoni, Profesora de Didáctica
General, Pablo Oviedo profesor de Educación
Temprana, Miguel Piccone profesor de Filosofía, Norma Castellano y Marcos Portillo, profesores de Ciencias Sociales.
Las
alumnas llegaron en horario. Las sillas estaban distribuidas en el patio porque se
preparaba la proyección de una película.
Antes de dar comienzo a la película
los profesores repartieron por grupos de cuatro alumnas una consigna.
·
Describir
la situación problemática que se plantea inicialmente en la película.
·
¿Podrían
reconocer en la película la tensión que se marca entre los diferentes grupos
conformados?
Debido a problemas que se suscitaron con la proyección, los docentes tuvieron que realizar un cambio de actividad hasta solucionar el desperfecto por lo tanto se
formularon otras preguntas:
·
¿A
que llamamos participación ciudadana?
·
¿Que tipos de participación existen? Dar
ejemplos.
Las alumnas
debían debatir acerca de estas preguntas y luego de unos minutos dar una
definición por grupo, una integrante debía leerla en voz alta para que todas
pudieran escucharla.
Luego
de oír las diferentes definiciones,
el profesor Marcos Portillo dio una breve explicación:
“…
La participación cambia de foco ideológicamente, antes la participación era por un hecho
individual y no por algo colectivo.
Desde finales
de la década del 90’ la resistencia a
esta omisión del Estado que no quería intervenir en determinadas cuestiones,
genera nuevos tipos de participación tales como organizaciones
piqueteras , fábricas recuperadas y asambleas barriales. Cuando el Estado vuelve a participar o intervenir en determinados espacios ya entrado el
siglo 21 estas organizaciones cambian otra vez.
Actualmente
tienen el arraigo más importante en el barrio, donde se dieron a partir de esa
necesidad compleja, producto de la omisión total del Estado, y en la actualidad el Estado tiene otra
participación dentro de estas organizaciones que antes no tenía."
La
película muestra esta resistencia que provocaba la
tensión estatal que genera la posibilidad de participación barrial, y cómo se establece la intervención o la omisión del Estado en la participación y el individualismo de los integrantes de la comunidad que van a generar un choque”.
Agregó el Profesor José Marques -“En la democracia
real, la participación es el instrumento”
“Podríamos
ver a la participación ciudadana como un progreso personal, como una responsabilidad o deber que todos los
ciudadanos tenemos y como una alternativa para cambiar, para modificar las cosas.”
Dio
comienzo la proyección de la película “Luna de Avellaneda “. Las alumnas
prestaron atención durante toda la proyección y la película se prestó en varias
ocasiones para escuchar risas generalizadas, por las escenas cómicas.
Terminada
la proyección todas se retiraron con la consigna de responder las preguntas
pendientes en las clases de práctica.
Así
terminó la primera jornada del TAIN con gran participación de docentes y alumnos.
Cobertura periodística realizada por Lucía Soledad Leiva, Marina Pimentel y Fàtima Velazco con inclusión de fotografías realizadas por Silvia y Andrea Fernández, alumnas de 1º Año de Educación Inicial
No hay comentarios:
Publicar un comentario