domingo, 18 de noviembre de 2012

PRIMERAS JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA


      El día jueves 25 de octubre en el ISFD N°51 se iniciaron las Primeras Jornadas de Lectura y Escritura organizadas por el Profesorado  de Lengua y Literatura.

      Esta primera jornada  fue dividida en 10 mesas y 2 talleres, donde se dieron diferentes charlas, coordinadas por los profesores Myriam Pirch, María Inés Almazán, Luis Della Giovanna, Hernán  Nemi, Héctor Pavón, Miriam Persini y Roxana Sulpizio.

En la mesa N°1 se trataba el tema: “Recuerdos  del club del clan”

Mesa N°2: “Ilustrar, escribir  y elegir libros  para chicos”

Mesa N°3: "Experiencias áulicas en el nivel secundario."

Mesa N°4: "Medios y análisis del discurso."

Mesa N°5: "Prácticas del lenguaje en  tics."

Mesa N°6: "Literaturas."

Mesa N°7: "Diseño curricular; prácticas y análisis."

Las jornadas continuaron el día viernes 26 de octubre  en el teatro Lope de Vega con las siguientes mesas.

Mesa N°8: " Investigaciones."

Mesa N°9: "Lecturas e infancias."

Mesa N°10: "Escritoras de Literatura Infantojuvenil"

Nos extenderemos más en los contenidos de las mesas en que estuvimos.

Mesa N° 5: "Prácticas del lenguaje y tics"
 Fue dictado por las alumnas del Instituto Superior de Formación Docente N°51 Anabela Sánchez  de 4° año de Lengua y Melisa Sánchez de 4°  año del Profesorado  de Biología, que dieron una charla sobre “¿Y ahora que hago con esta netbook? Y el uso de los e-book .   Esta exposición se basó  en el uso de las netbook en el aula, ya que son mal utilizadas por los chicos. Explicaron las herramientas que ayudan a los alumnos en su aprendizaje, también cómo utilizar estas herramientas en los diferentes  asistentes  digitales como por ejemplo: tablet, netbook, celulares y ipod.

Las herramientas que se dieron son: ecolibro, formato pdf, formato epub, repositores, editar (foxit reader) y convertidor (dopdf).

La herramienta ecolibro: es una versión electrónica o digital de un libro  o un texto público en Word Wide  Web o en otros formatos electrónicos.

Las herramientas de pdf y epub: contiene editores, lectores, convertidores y organizadores .  Los repositores  son las páginas  de descargas de material bibliográfico con derecho de autor: android market, google play, argim, ciudad,  libro digitales Net y  biblioteca  educar.  Todos los libros se pueden bajar de manera  gratuita y legal

Las herramientas foxit reader  es un lector  en documento pdf gratuito donde cualquier archivo pdf, es compatible  con cualquier formulario  y gasta muy pocos recursos
Las herramientas convertidor (docpdf): es un creador gratis  que convierte documentos Word en pdf.
 
Mesa N° 8: Investigaciones

Amalia Fuino presentó  "El lunfardo  en la cultura  popular" en esta primera charla  y habló sobre  el nacimiento y la vigencia que tiene el lunfardo  en la actualidad.

 En su origen el 80 % de la población  era analfabeta, y el lunfardo surgió como  la combinación de hábitos  y modos culturales  propios de la delincuencia y también de la cultura italiana y gauchesca

El lunfardo tiene  una diversidad lingüística  del castellano-italiano. Se ha hecho  varios comentarios sobre la lengua del hampa como el artículo de  Benigno Lugones.     También se hizo un diccionario del castellano-lunfardo de Antonio Leprone.    Se definió el lunfardo como el habla  que empleaban  los malvivientes y los mendigos.

En el lunfardo se puede  invertir los monosílabos ej: calle-lleca batidor- ortiva garpar-pagar

Discépolo supo como nadie mostrar nuestra idiosincrasia en el teatro y en el tango.  Concluyó la charla  en que aún persiste el lunfardo en el contexto social actual.

 
  "Como leer el conflicto Cerro Dragón" fue presentado por Mariana Saretter de la Universidad de Buenos Aires.
      En esta charla  se expuso una presentación  power point y se analizó el discurso de los medios de comunicación.  Se habló sobre las representaciones sociales; lo que cree toda la sociedad. Informó  cómo los medios de comunicación en este caso el diario Clarín  muestra una realidad del conflicto Cerro Dragón, manipulando la información, originando dispositivos de miedo que  dejan la sensación de amenaza e inestabilidad ,ya que el diario muestra imágenes de autos dados vuelta,  de disturbios  y las relacionaba con los manifestantes que no estaban en las fotos.  Estas imágenes se repiten en todos los medios de comunicación.    Con esto concluyó que los medios  como el Diario Clarín imponen  una realidad a los receptores con información manipulada que es aceptada como verdadera aunque no sea correcta.

Mesa N°9 Lectura de infancia “De eso se habla, se escribe y se lee en la literatura para niños." Ponencia presentada por Mariana Violi,  licenciada en educación.
Se leyó el cuento “El topito Virolo y todo lo que pudo haberle caído en la cabeza”.

Se habló sobre cómo cambia la forma y de lo que se habla en un cuento infantil, de qué procesos históricos cambian los temas de cuentos infantiles.

Los niños son modernos, están en medio de la globalización social y cultural, tienen al alcance los medios de comunicación, los cuales les dan a conocer los temas, palabras e imágenes de las que no se quiere decir o hablar, los temas tabú en las familias, con la  información, que  al no ser aclarada por los padres, los chicos interpretan en su mente lo que esta información quiere decir.

   La jornada  fue gratuita  y hubo una variedad de temas  para capacitarse y enriquecer la formación.

El público que fue a la jornada  era en su mayoría docentes, con muy escasa presencia  de alumnos  ya que la jornada no tuvo mucha difusión  pero también rescatamos que los alumnos  informados estuvieron presentes.

   Los organizadores quedaron desilusionados de la poca participación que hubo pero a la vez  muy satisfechos  con el trabajo realizado que han hecho con mucho esfuerzo  y dedicación.   Esperan poder realizarlo nuevamente muy pronto.
 
 
Cobertura periodística realizada por las alumnas Abigail Brites, Evangelina Calizaya y Carla Castro de 1° Año  de Educación Inicial

No hay comentarios:

Publicar un comentario