miércoles, 11 de septiembre de 2019

UN TALLER AREAL INTEGRADOR DIFERENTE CON JORNADA DE CONVIVENCIA


     El sábado 7 de septiembre, se abrieron  las puertas del Instituto Superior de Formación Docente N°51 para  un Taller Areal Integrador especial para el 1º año de todos los profesorados, que participaron de una Jornada de Convivencia.

 Este acontecimiento fue guiado por los profesores de Educación Física Jorge Morandini y Pablo Oviedo. 

   A las 8:30 dio comienzo  este Taller Areal Integrador, cuando los profesores, Jorge y Pablo dieron la bienvenida a las estudiantes diciéndoles: "Tú no eres uno más del montón", frase que repitieron los alumnos a sus compañeros, incentivando a que se la creyeran, a qué se sintieran integrados.

 "Por cada alumno que ustedes tienen van a dejar una huella" afirmó Pablo Oviedo. 

 "Los docentes que trabajan con alegría, van contentos al aula, a cumplir con su vocación" aseguró Jorge Morandini. 

   Luego de una emotiva charla en dónde se ponía en práctica lo que era la docencia en su mayor expresión el alumnado pasó a realizar un juego de conocimiento. 
   El juego consistía en que se sintieran identificados con las preguntas que eran lanzadas al azar, tanto por profesores como por alumnos. Con este juego, se buscó demostrar la valentía que tenía cada persona, para pasar al frente y darse cuenta, que no era la única que sentía algo frente a una determinada situación, que había más gente que pasaba por lo mismo. 

  Durante la experiencia se tocaron temas referidos a las familias, al acoso, a los robos, a la discriminación,  a la adopción y al abuso sexual. Nos encontramos expuestos a preguntas que tal vez la mayoría evitamos, porque ponemos en juego la inseguridad y la duda del que dirán, sin embargo los alumnos y alumnas, se pusieron firmes y y se animaron a pasar al frente, dejaron la vergüenza de lado y enfrentaron sus propias inseguridades juntos. 
   
     Pusieron a prueba su conocimiento. ¿Cuánto sabemos de una persona? ¿Cuánto sabe esa persona de mí? ¿O qué queremos que sepa?

   No todos somos sinceros al momento se hablar de cada uno, y que mejor manera que implementar un juego, que nos haga saber más, aprender más, y poder conocer más sobre las personas que nos rodean, tanto compañeros, como amigos. 

   Al momento de hablar sobre sus problemas, se expone un tema delicado, pero siempre están aquellos que valoran la valentía que tiene una persona, el valor que tienen para pasar al frente y decir, yo tengo esto, a mí me pasó esto, yo soy esto. "Cuando hablamos de jugar fuerte, de esto se trata, de poder poner a prueba nuestra propia historia, de animarse a hablar de aquello que guardamos dentro".

  Nos resultó una jornada de convivencia muy interesante.

Cobertura periodística realizada por Abril Candela, Margarita Villalba y Sheila Yapura.

martes, 10 de septiembre de 2019

UN CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD CON MIRADA INCLUSIVA

El 5 y 6 de septiembre de 9 a 17 hs y el sábado 7 de 9,30 a 13 hs se desarrolló el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad con el lema "De la letra de la ley a la vida real de las personas con discapacidad".

  El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones "Arturo Frondizi" ubicado en Laprida 150 del Partido de Vicente López y fue inaugurado por el intendente de la Municipalidad de Vicente López Jorge Macri, acompañado por la vicepresidente Gabriela Michetti.  El funcionario municipal enfatizó en su discurso como principal barrera en la discapacidad la mirada del otro.

  Los tres días de encuentro se abordó el modelo social de la discapacidad y la importancia de la real inclusión de la persona con discapacidad como ciudadano con derechos.  

   El Lic.Santos Hernández, coordinador del Programa Plena Inclusión en España explicó como se apoya a las distintas entidades que abordan la discapacidad desde la organización, apuntando a la calidad de vida y el respeto por las preferencias y autodeterminación de las personas con discapacidad.

 Se refirió a Plena inclusión www.plenainclusión.org que es una confederación que aglutina a las entidades que trabajan con la discapacidad y contribuye con apoyos y oportunidades para que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida y promover su pleno derecho como ciudadano.

 Enfatizó que normalización e integración generan dificultades en la inclusión.  La entidad brinda apoyos personalizados para personas con discapacidad que deben ser considerados como ciudadanos. En el segundo día del Congreso hizo una experiencia haciendo pasar a personas con discapacidad y personal de asistencia y se pudo comprobar que las personas con discapacidad tenían proyectos de vida similares a los demás.

 Luego el equipo de la Municipalidad de Vicente López integrado por la Lic Gabriela Salusso, la Lic Mariana Pérez y la Lic Natalia Carle brindaron un panorama sobre la gestión de la discapacidad desde la convención y el rol de ampliación de presupuesto y servicios desde el 2011 en el municipio de Vicente López y continuaron la Lic. Dolores Pérez y la Prof. Laura Dángelo con la educación inclusiva y el modelo social en el municipio.

   También se abordó el programa de Discapacidad e Inclusión en el ámbito universitario a cargo de las Licenciadas Micaela Calo y Marta Falcón de la Universidad del Museo Social Argentino y una mirada de las barreras en el ejercicio del derecho a la educación inclusiva encarado por la abogada Dominique Steinbrecher

  A continuación el Lic. Juan Pablo Eviner, director de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires y la Lic Marcela Pérez, subdirectora hablaron del estado de la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires con los avances y desafíos que plantea en la formación docente.

  Por la tarde la Dra María José Cazorla habló de la ley española que regula la atención y los apoyos a las personas con discapacidad y posteriormente hubo distintas ponencias sobre alternativas de empleo con plan de carrera centrado en la persona, inclusión laboral para personas con discapacidad auditiva o discapacidad intelectual, contenidos accesibles y panorama médico de la discapacidad.

   El viernes por la mañana se presentaron distintas asociaciones con sus interesantes  proyectos inclusivos, entre ellos: FM100.1"Comunicación comunitaria para la transformación social" que es una radio del Centro Ocupación San José de la Provincia de Santa Fe, Casa Vergara, "Me gusta vivir con amigos" que es un centro donde residen jóvenes con distintas problemáticas y la fundación Itineris con su modelo de análisis e intervención.

  Por la tarde se presentó la colección "Cinco cuentos en lectura fácil " de la asociación civil Lengua Franca, la Campaña "Elijo yo" por la autodeterminación de las personas con Discapacidad y "Del cuaderno a la agenda personal del Centro de Día Nepen Hue, Buenas prácticas en accesibilidad cognitiva y se encararon temas como el hábitat diseñado con seguridad espacial cognitiva, la alfabetización jurídica y los derechos sexuales y reproductivos de la persona con discapacidad.


  El sábado se trató el turismo accesible, los viajes inclusivos y los espacios de socialización potenciando las capacidades, viaje con amigos y amigas presentado por el Hogar y Centro de Día Doña Luz de Tortuguitas,  merienda debate junto a personas con discapacidad del Equipo Triada, actividad equina con jóvenes con discapacidad en el Club Hípico de San Isidro,

  También estuvieron presentes los juegos bonaerenses en el área de Discapacidad, Naveguemos juntos una propuesta de la Secretaría General de la Armada Argentina con deporte inclusivo y finalizó con todos hacemos música como un camino de inclusión y el grupo de percusión "Los Cachorros"

 En el exterior del Centro de Convenciones estaban los distintos puestos de venta de las entidades con talleres protegidos, que a precios accesibles vendían sus productos.

 Fue un congreso donde se abarcaron las distintas áreas relacionadas con la discapacidad con una mirada inclusiva desde un modelo social. 

 Estuvo muy bien organizado y en ningún momento decayó su nivel informativo con buenas prácticas innovadoras para abordar problemáticas complejas.

jueves, 5 de septiembre de 2019

FESTEJO DE LA SEMANA DEL EDUCADOR EN VILLA ROSA

   En la semana del Educador, que comenzó el 2 de septiembre y continuará los próximos días en el partido de Pilar  se celebra el trabajo de todos los docentes y educadores de los distintos niveles.

 Se lleva a cabo en más de 25 escuelas, que participan en diferentes propuestas que tienen que ver con la ciencia y el arte transformando la jornada en un gran momento para compartir. 

   Este año la temática son las buenas prácticas de enseñanza.

 Todas las escuelas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria exponen sus trabajos, en los que exhiben los proyectos abordados a lo largo del año. 


    En esta oportunidad pudimos estar presentes en la Escuela Primaria N°13 “Juana Paula Manso”, ubicada en la localidad de Villa Rosa. Los principales temas abordados en esta institución son el cuidado del medio ambiente, inundaciones, robótica, taller de reciclado, clima escolar, prácticas innovadoras y redes sociales entre otras. 

 Sobre la base de estos proyectos los alumnos de diferentes escuelas y niveles expusieron sus investigaciones y además realizaron actividades y juegos en los que los visitantes podían participar. 

La finalidad de este evento consiste en que los chicos enseñen a través de sus exposiciones y demuestren sus ganas de compartir los saberes adquiridos. 

Cobertura periodística realizada por Alicia Álvarez, Moira Florentín y Muriel Rotel, estudiantes de 1° Año del Profesorado de Educación Inicial.

lunes, 26 de agosto de 2019

UNA CLASE DE CUENTO HECHA REALIDAD

   Como todos los años, se llevó a cabo en el Taller de Lectura, Escritura y Oralidad, la presentación de los cuentos realizados por las alumnas en formato libro.

         
  El proyecto enmarcado en la idea de la importancia de la Literatura y el cuento infantil para la alfabetización inicial se inició con la lectura de cuentos infantiles de reconocidos autores y adaptaciones de éstos que fueron realizadas por destacados escritores como Roald Dahl durante el primer cuatrimestre.
           

 También durante el mes de junio, las alumnas en trabajo colaborativo en wiki, realizaron adaptaciones creativas de cuentos tradicionales como "Pinocho", "Hansel y Gretel",  "La Sirenita", "El Ratón Pérez", "El Patito Feo", "Cenicienta", fábulas como "La liebre y  la tortuga" "La hormiga y la paloma" y novelas como "Alicia en el País de las maravillas", que fueron corregidos por la docente a cargo del taller y autorizados para su realización en formato libro.   
   
  El propósito de la actividad es favorecer en el alumnado prácticas de lectura, escritura y oralidad, ya que luego los integrantes del equipo leyeron el cuento realizado delante de sus compañeras.

  Otro propósito no menos importante es favorecer la creación de recursos didácticos para el Espacio de la Práctica Docente, ya que el cuento en formato libro puede ser fácilmente implementado como insumo en la tarea áulica.

  Con esta actividad las alumnas pudieron mostrar su creatividad, trabajo colaborativo y lectura expresiva ante un auditorio interesado que aplaudió todas las producciones, reconociendo el dedicado trabajo efectuado por sus compañeras.
                                
Para el desarrollo de la clase se contó con la totalidad del grupo para que pudieran socializar las producciones sin inconvenientes. 



martes, 20 de agosto de 2019

ACTO RECORDANDO A SAN MARTÍN EN UN JARDÍN DE INFANTES DE PILAR

 El viernes 16 de agosto a las 15 hs se realizó una muestra estática con la colaboración de los padres que en un taller realizado durante la semana  en el Jardín de Infantes 903 del Barrio Peruzzoti, prepararon las manualidades para el acto conmemorando el fallecimiento del Libertador.  

El evento comenzó con la presentación de los abanderados y escoltas,luego continuó con la entonación del Himno Nacional Argentino , donde todos se pusieron de pie, para cantarlo. Una vez finalizado los abanderados estuvieron presentes cantando con los asistentes la marcha de San Lorenzo.

    La docente de sala roja dirigió unas palabras recordando la memoria del general José de San Martín.  Al terminar el discurso de la docente, se pidió un aplauso para despedir a los abanderados y escoltas y  la docente, que conducía el acto invitó a los padres a recorrer cada aula, donde podían verse  los trabajos realizados.

Recorrimos cada aulas y apreciamos las distintas propuestas.

La sala celeste presentó trabajos de maquetas . Utilizaron cartón para hacer los soldaditos y para la cancha del Club Atlético San Martín, tergopol. Efectuaron una línea de tiempo de 1810 a 1901 hicieron el monumento de José de San Martín y el monumento del gran capitán del pueblo de Pilar donde está la estatua de San Martín y la plaza de San Martín.

La sala naranja armó el campamento el Plumerillo con  yeso, friselina y témpera .

La sala rosa recordó  la vida de San Martín con  retratos del Libertador. Hicieron un proyector utilizando hoja y dos tubos que iban girando y contando la historia de San Martín .

La sala roja realizó una maqueta representando el combate de San Lorenzo.

La sala verde efectuó un vídeo donde los niños representaban las batallas de San Martín con las vestimentas de esa época.

Fue muy importante para nosotras participar de esta conmemoración, ya que en el futuro tendremos que organizar actos festivos y conmemorativos en nuestra labor como profesoras de Educación Inicial.

Cobertura periodística realizada por Rocío Giménez, Ángela Gracia y Adriana Molinas Centurión, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial

domingo, 4 de agosto de 2019

VACACIONES DE INVIERNO EN PILAR

   Durante el receso invernal realizamos un recorrido por la Plaza 12 de Octubre donde la Municipalidad de Pilar presentaba el programa "Activate".

                

   En el paseo nos encontramos con un payaso que regalaba globos a los niños con forma de corazones, espadas o perritos. 

También había un personaje animado de los Minions para que se sacaran fotos y un sector especial para que los niños desarrollaran su imaginación pintando  dibujos con todos los materiales para su realización: acuarelas, pinceles, pizarras, guardapolvos y sillas adecuadas para su tamaño.
  
   La Secretaría de Turismo por la mañana en la Plaza 12 de Octubre ofrecía  una visita guiada al casco histórico con  salida desde la cabaña de turismo , un paseo por el tratado y la feria artesanal, para al mediodía  almorzar en los puestos gastronómicos "Carritos  del Pilar".

 El lunes 29 de julio  en el Teatro Lope de Vega se presentó en forma gratuita la obra “La magia de Pinocho  y Cenicienta”, un musical con duración de 60 minutos, en los horarios de 14 hs y 16 hs y en los días siguientes hubo teatro infantil de similares características con música,  títeres y clown.

   A las 15 horas comenzó “La plaza viva” con espectáculos y actividades de esparcimiento para la familia, además de los distintos puestos de artesanías habituales.

 También se practicaron deportes de 14:30 a 16:30 en San Jorge y Los Pinos.
    
   En estas vacaciones de invierno todos los días Pilar brindó la oportunidad de disfrutar de distintas actividades culturales, gastronómicas y deportivas en familia .

   Cabe destacar que en cada localidad del distrito Pilar hubo circo y muestras abiertas de los talleres que se dieron en las Casas de la Cultura de los barrios. 

   La Municipalidad desarrolló una variedad de propuestas gratuitas para que las familias pilarenses disfrutaran del receso invernal con 245 eventos que se ofrecieron en el marco del programa Activate.

   Se efectuaron lo largo de todo el distrito funciones de teatro, shows musicales, presentaciones de circo, magia, títeres, muestra de cine, propuestas gastronómicas,  los tradicionales paseos al aire libre y actividades deportivas para toda la familia en Fátima, Manuel Alberti, Astolfi, Del Viso, Peruzzotti, Villa Rosa, Derqui y Lagomarsino.

Cobertura periodística realizada por Betina Britez, Cinthia Galarza y Camila Lonigro, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.

sábado, 27 de julio de 2019

UNA VISITA A LA 29º LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 2019


    Este año la 29ª Feria del Libro Infantil y Juvenil tiene dos centros de Exposiciones, uno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el edificio del Ex-Correo Central y otro en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha en La Plata.

    Nosotras visitamos la que se lleva a cabo en el CCK (Centro Cultural Kirchner), que ofrece un programa especial para que los niños y jóvenes puedan acercarse a la literatura por medio de espectáculos, talleres, narraciones, espacios creativos, y mucho más.

   La feria cuenta con 6 pisos, cada uno con acceso a diferentes ámbitos literarios.

  En la planta baja se encuentran  más de 80 expositores.  Se pueden apreciar diferentes editoriales y librerías, que exponen su literatura para poder ser adquirida por quien lo desee.

  En los stands, podemos encontrar libros para niños y jóvenes de diferentes géneros literarios, novelas, cuentos, libros de poesía, entre otros aunque  predominan los libros de cuentos para niños.
   
    El 3er piso es un espacio totalmente dedicado a los niños. Cuenta con 5 salas recreativas, donde se desarrollan actividades tales como: talleres de percusión, ronda de canciones, lectura de cuentos, espacios para colorear, conciertos, área de experimentos, entre otras actividades recreativas.

    También se dictan jornadas para docentes y mediadores de lectura. Todos los días hay charlas, conferencias, recorridos guiados, talleres grupales y sorteo de libros.

    En los demás pisos a disposición de la feria, se desarrollan actividades juveniles, talleres y espacios para poder apreciar el arte.

   Nos pareció una feria muy completa y fue una experiencia muy linda haberla visitado. Allí  pudimos comprar algunos libros de cuentos y conocer material infantil interesante

    Los que deseen acercarse, lo podrán hacer hasta el domingo 4 de agosto, de 12 a 20 hs.

    La entrada es libre y gratuita. El CCK se encuentra ubicado en la calle Sarmiento 151 de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cobertura periodística realizada por Yanet Correa y Camila Belén López, estudiantes de 1º Año del Profesorado de Educación Inicial.