domingo, 10 de junio de 2018

LA FERIA DEL LIBRO DE PILAR CON INTERESANTES ACTIVIDADES

    La Segunda Feria del Libro de Pilar que se desarrolló desde el 2 al 10 de junio fue organizada este año en el Microestadio y en ella se encontraban variados stands para el público infantil, adolescente y adulto, además de una exposición de pinturas de artistas locales.
   
    El pasado 7 de junio se lanzó el libro # qué hacer?, que cuenta con herramientas para prevenir la discriminación y la violencia de género desde la educación.

    Durante la presentación estuvieron presentes la Secretaria General Lucia Ravina, la Subsecretaria de Educación Sonia Stegmann, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Fabiana Tuñez, el jefe distrital de inspectores Sergio Silvestri, la Directora  de Niñez, Género y Diversidad sexual, Luciana Ruíz y la integrante de la asociación civil Trama, Lucia Trufo, que fue quien estuvo a cargo del libro. 

   Luciana Ruíz destacó “el material es de gran valor porque está armado sobre la base de una práctica concreta de trabajo”, no es solo la teoría de lo que los maestros deben saber sino que está elaborado sobre un trabajo concreto.

     El libro cuenta con contenidos teóricos pero también con herramientas para llevar a las aulas. Está destinado a docentes y para quienes tienen la tarea de transmitir la no discriminación y la promoción  de derecho, está de lleno comprometido con la ley de educación sexual integral.

    El objetivo del libro es que se convierta en material de consulta y herramienta de trabajo para todos los docentes.

   Al finalizar el acto Lucia Ravina, Subsecretaria de Educación Nacional declaró el libro material de interés nacional por el Instituto Nacional de Mujeres. 

Cobertura periodística realizada por Luisina Gallegos, Rocío Páez y Tamara Pereira, alumnas de 1º Año de Educación Inicial.

viernes, 1 de junio de 2018

UNA FIESTA DEL 25 DE MAYO PLENA DE PATRIOTISMO

   El jueves 24 de mayo en el Instituto Superior de Formación Docente N°51 se llevó a cabo, a partir de las 19:45 hs, la celebración de los 208 años de la Revolución de Mayo en el marco de los 40 años de la creación del Instituto.

    El acto conmemorativo fue organizado por la profesora Alicia Weiss y conducido por Cynthia Forte, alumna de 1° año del Profesorado de Educación Primaria.

    Para dar inicio al acto ingresaron las banderas de ceremonias. La bandera Nacional fue portada por la abanderada Eliana Olivieri  y sus escoltas Julieta Bressan y Agustina Darío; la abanderada de la enseña bonaerense fue Judit Gabriela Ledesma  y sus escoltas Agustina Camila Maciel y Yamila Mariel Gómez .

    Acto seguido, se invitó a los presentes a entonar, con entusiasmo y respeto, las estrofas del Himno Nacional Argentino.

    Una vez finalizado el Himno Nacional, la alumna Bianca Berni  de 4to año del Profesorado de Educación Primaria, dijo un discurso refiriéndose a la fecha.

    Para continuar con la celebración alumnos del Profesorado de Educación Primaria, con la colaboración de la profesora Laura Tranzillo , brindaron varios números alusivos para el festejo.

  En el comienzo 1° año A bailó el Escondido; continuaron los alumnos de 2°año A quienes, presentaron un video titulado “25 de mayo 4 décadas de historia”; los alumnos de 2° año B hipotetizaron sobre  lo que hubiera pasado si los criollos hubieran contado con WhatsApp y, para finalizar, los alumnos de 1° año B y 3° año bailaron una chacarera y el Gato Patriótico, respectivamente.

   La conductora, Cynthia Forte, dio por finalizado el acto invitando a todos los argentinos a que hagan suya la idea de construir, desde su lugar, una Argentina libre, pujante y esperanzadora.

    Seguidamente, la señora directora Prof. Inés Gamen felicitó y agradeció a todos los que asistieron y contribuyeron con la realización del acto festivo y recordó a los presentes la importancia de no dejar pasar las fechas patrias y de conmemorarlas en las instituciones, haciendo partícipes no sólo a los alumnos sino también a sus familias. 

   Cerró su discurso diciendo: “En este acto, estuvo el 25 de mayo presente en nuestra Institución”.

Cobertura periodística realizada por Guillermina Aristegui  y Agustina Gambetti , alumnas de 1° año del Profesorado de Educación Inicial.

LA IMPORTANCIA DE LOS TÍTERES EN EL NIVEL INICIAL


     En el marco de los festejos de los 40 años del Instituto Superior de Formación Docente N°51 de Pilar, asistimos a la función de Títeres que ofreció el Instituto en el Teatro Lope de Vega de Pilar para mostrar la importancia de incorporación del Títere en las prácticas docentes y en el  quehacer cotidiano en el Jardín de Infantes.

  El Profesorado de Educación Inicial junto a la Asociación Cooperadora, brindó  a las alumnas de 2°, 3° y 4° año de la carrera, un espectáculo de Títeres.


    El 19 de Mayo,  las alumnas de 2° a 4° año fueron invitadas a presenciar una obra de Divertíteres como parte del Taller Areal Integrador.   Las estudiantes de los diferentes cursos,  al llegar fueron acreditándose  ante las docentes que controlaban la asistencia. A las 10:15 hs ingresaban en la sala  para luego disfrutar de la obra a cargo de Omar Álvarez.

    Contamos con la presencia del  Inspector Distrital de Pilar Sergio Silvestri,  la Sra. Directora Inés Gamén, y los  profesores  Laura Tranzillo, Natalia Saromé, Karina López, Pablo Oviedo,  Hilda Graciela Pazos, la directora de Jardín Claudia López y Nancy Soria  entre otros.


      La obra fue una variedad situaciones que disfrutó  todo el público y que homenajeó el arte de los Títeres.   Su creador Omar Álvarez se desplazó en el escenario con una fina sensibilidad,  que le permitió expresar a través de sombras acompañadas de música y maravillosos objetos, escenas con   personajes personalizados de tela, cartón y coloridas plumas que hicieron a todas las estudiantes disfrutar desde la risa, el amor y el humor.

    Al finalizar la obra, Omar Álvarez debatió la relación de su profesión y la importancia del Teatro de Títeres, en la tarea docente del Jardín de Infantes y nos dejó algunas anécdotas, diciendo que a él le gustaría el oficio abrazado a la tarea de la maestra. 

    Omar trabajó 30 años con su  gemelo que falleció, gracias a la compañía de su hermano cumplieron varios sueños juntos, logrando dar la vuelta al mundo con su arte y teniendo su propio Teatro para poder realizar sus obras.

    Contó que no hubiera sido posible el recorrido sin tener el contacto cotidiano con los chicos, ya que eso les permitió que las docentes le abrieran sus puertas en las escuelas, para acercarles a los niños el show de los Títeres.

    Omar recalcó que las salidas didácticas son complicadas en la actualidad por trámites burocráticos para poder salir con los chicos y poder brindarles el placer de disfrutar de diferentes actividades, como en este caso el Teatro. Por eso al pasar el tiempo muchos de ellos se cierran. 

    Para finalizar nos dejó un mensaje muy importante, diciendo que las docentes tenemos que dejar que nuestros alumnos tengan la posibilidad de  disfrutar de los Títeres en la sala, exprimiendo cada experiencia  que tengamos a nuestro alcance, ya que el Títere pasa de ser algo a ser alguien cobrando vida, prestando nuestro corazón., dejando que cada niño se vincule con este Títere que los hace salir de su timidez.


Cobertura periodística realizada por Nadia Cabrera y Silvina Herrera, alumnas de 1º Año de Educación Inicial.

lunes, 28 de mayo de 2018

SE INICIÓ EL FESTEJO DE LOS 40 AÑOS DEL INSTITUTO CON INTERESANTES ACTIVIDADES

     El sábado 19 de mayo en horas de la mañana se inició el festejo de los 40 años del Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 con dos importantes actividades: Divertíteres en el Teatro Lope de Vega para las alumnas del Profesorado de Educación Inicial a cargo de la Compañía de Omar Álvarez y un encuentro sobre "Autismo y herramientas para el aula para alumnos con espectro autista" en el marco del eje del TAIN "La inclusión y la diversidad en la escuela" que se desarrolló paralelamente en la sede central del Instituto para las alumnas de tercer y cuarto año del Profesorado de Educación Primaria.

   En el teatro Lope de Vega, luego de la acreditación del numeroso alumnado, abrió la Jornada la Directora del establecimiento Prof. Inés Gamen entregando al Inspector distrital Sergio Silvestri el ante proyecto de ordenanza con el pedido para que los festejos del Instituto sean considerados de interés municipal por resolución.

    El Inspector recibió la carpeta de la Directora y habló de su experiencia exitosa con títeres en los actos escolares cuando era Director de Escuela Secundaria.

   Luego el titiritero Omar Álvarez mostró su arte en distintas escenas combinando títeres artesanales con pantomima y brindó posteriormente una didáctica charla a las alumnas sobre el uso del títere en el Jardín de Infantes como recurso didáctico, matizando con anécdotas de situaciones en que la aparición del títere modificó situaciones de tensión escolar.

   Ambas jornadas resultaron muy enriquecedoras para el alumnado asistente.




viernes, 18 de mayo de 2018

EL" II CONGRESO INTERNACIONAL DE INFANCIAS, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN INFANTIL" RESULTÓ UNA ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Desde el 10 al 12 de mayo en la prestigiosa "Escuela Normal Superior "José María Torres" sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se  desarrolló el Congreso con asistencia de prestigiosos especialistas de distintos lugares de nuestro país y del exterior.

      Se inició al comenzar la tarde, luego de las acreditaciones con la inauguración oficial del Congreso en un acto de apertura con una mesa integrada por la Dra Noemí Burgos, coordinadora de la Red Universitaria de Educación Infantil, quien recalcó la importancia de fundamentar la práctica con marcos teóricos, la Mg. Silvia Schierloh, coordinadora del Profesorado de Educación Inicial de la Universidad que es fundamental fortalecer las redes interinstitucionales y describió lo que se brindaría en el Congreso y cerró la disertación de bienvenida la Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Mg. María Gracia Benedetti, que agradeció a todos los que hicieron posible ese encuentro para abordar el currículo como campo de debate, que permita al docente crear su propia identidad como tal.


    En el Salón de Actos de la Escuela Normal el Dr. Félix Temporetti hizo una remembranza de la obra de Sara Eccleston en Entre Ríos y la construcción temprana de ciudadanía. Froebel rescata el valor privado de dar vida para hacerlo un valor público al considerar la importancia del nivel inicial. A continuación habló la Dra María Soledad López sobre el postítulo de Especialización en Educación Inicial.

   Hubo un entreacto musical con el reconocido dúo cubano de canciones infantiles Karma, que deleitó a todos los presentes con su repertorio.

  Luego a las 16, 30 hs la Dra Susana Rangel Vieira Da Cunha habló sobre el Arte Contemporáneo en la Educación Infantil y realizó una actividad interactiva con el dibujo de un árbol con los asistentes y mostró las obras relevantes figuras del arte contemporáneo en su disertación. A continuación la Prof. Pamela Villarraza en una exposición interactiva trató el tema de "Juego y encuentro."


   Cuando fue el momento de elegir ejes y ponencias me dirigí a la mesa 11 del aula 30 coordinada por María Elena Soñez y Laura Dieci que trataba sobre "Infancias, perspectivas y sentidos" donde expusieron Soledad Eguiguren, Pamela Franco y Lucía Beltrame sobre "Trastornos psicológicos en los niños y la disposición para el aprendizaje",  María Fernanda Durán  y María del Luján Maccarrone como madres de niños con dislexia su "Relato: Dislexia, una mirada desde las familias", Mariela del Carmen Fogar, una investigación acerca de "Políticas públicas y prácticas del derecho a la niñez en el Barrio Molina Punta de Resistencia, Chaco" , los estudiantes de Educación Especial de la UADER Itatí Copena, Guillermina González, Solange López y Gastón Tortul en su ponencia "Historia, olvido y resistencia" destacaron la trayectoria de Olga Cossettini.

  Facundo Corvalán y Leonel Carlini en su disertación sobre "Concepciones de infancia a través de las instituciones" mostraron la investigación de una década sobre salud en la infancia y su impacto en la subjetividad" y por último el equipo integrado por Julieta Arias, Blanca Conraut, Laura Dieci y María Laura Soñez explicaron "Habitar las escuelas. Prácticas inclusivas y políticas institucionales".  Todas las ponencias resultaron enriquecedoras por su contenido y forma de expresarlo.

   El viernes 11 de mayo a las 8 hs en la mesa 3 del Aula 25 dedicada a Formación y trabajo docente coordinada por Carina Sione y Marilina Bregant expuse mi trabajo sobre " Las TIC en la formación docente de Educación Inicial: Propuestas y testimonios" mostrando los trabajos que realizan las estudiantes del Profesorado de Educación Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 de la provincia de Buenos Aires, en aula virtual, incluyendo la alfabetización inicial y los testimonios de algunas de ellas en encuestas de fin de año realizadas en el 2016 y 2017.

 Pablo Lang, Andrea Espíndola y Brian Navoni relataron la interesante experiencia de "Escenas de práctica en la formación  de los docentes de música en las primeras infancias", Martín Sebastián Román destacó la figura de "Luz Vieira Méndez y los discursos pedagógicos".


Mayra Monti y Andrea Pascualón se refirieron a las "Huellas de la historia del Nivel Inicial en las instituciones educativas" , Florencia Rothar en su ponencia "Construyendo una educación para todos" habló de la función del maestro orientador integrador en el nivel inicial en Entre Ríos y cerraron la mesa Carina Sione, Marilina Bregant y Silvia Schierloh con "Literatura para niños, entre la formación docente y la sala de jardín..." mencionando el acompañamiento pedagógico en las prácticas.

 Fue una mesa que aportó nuevos enfoques y prácticas innovadoras para el nivel inicial y la modalidad especial principalmente.

  Me  dirigí hacia la oficina de la Secretaría de Extensión donde se descubrió una placa en homenaje a la Prof. Rosa Salamone, recientemente fallecida con sentidos discursos de autoridades de la sede académica ante familiares, alumnos y asistentes.

   Formé parte del contingente de ese mediodía para la visita guiada: "Muestra:"Legado histórico : el primer Jardín de Infantes de Latinoamerica" donde se presentaron dos audiovisuales realizados por alumnas de profesorado y se pudieron ver materiales empleados en el Siglo pasado de acuerdo con las enseñanzas de Froebel, Decroly y Montessori.  Hubo explicaciones de la directora del Jardín y cómo es el funcionamiento en la actualidad.

   Posteriormente presencié el Panel debate sobre "Didáctica y Prácticas en la educación de las primeras infancias"en el que participaron la Dra. Mónica Fernández Pais y la Dra Silvina Casablanca que se refirió a las infancias apantalladas.  Por la tarde me interesé en  el panel de Curriculum y enseñanza de la alfabetización inicial donde la Dra Mónica Báez habló de alfabetización y diversidad , la Dra Vanesa De Mier disertó sobre las habilidades de comprensión y desarrollo del vocabulario en el nivel inicial y la Mg Marta Zamero sobre los debates y posturas en la alfabetización inicial.

  Participé después del taller "El juego y la didáctica de la Educación Tecnológica en el Nivel Inicial" que resultó muy interesante y puede adaptarse perfectamente a Educación Especial. 

   Finalicé el segundo día de congreso presenciando las interesantes conferencias de la Lic Patricia Berdichesky sobre "El complejo derrotero de las Artes Visuales en las propuestas curriculares para la primera infancia y su impacto en la formación docente y del Lic. Daniel Calmels sobre "El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje" .  Hubo un recital musical posterior que no presencié en su totalidad por haber sido una jornada sumamente intensa.

   El sábado realicé un taller sobre "Palabras que juegan el juego de la Literatura" que me brindó nuevas ideas para abordar la Literatura en la formación docente de Educación Inicial mediante la creación literaria, el juego, la canción y la dramatización.

 Finalizó la jornada con una excelente charla
debate sobre Curriculum y enseñanza de las Ciencias Naturales a cargo de la Lic Verónica Kauffmann, las Ciencias Sociales a cargo de la Lic Adriana Serulnicoff y las Matemáticas con la Mg Mónica Escobar y la Lic. Adriana Castro y como broche de oro la Dra Flavia Terigi disertó sobre el sentido del proyecto escolar en la educación en la primera infancia realizando aportes para el análisis curricular.




sábado, 17 de febrero de 2018

REUNIÓN GENERAL, CRONOGRAMA Y DESPEDIDAS

El viernes 16 de febrero se efectuó a las 17,30 hs una reunión con los profesores de primer año para determinar los criterios de evaluación para los trabajos que deben presentar los estudiantes ingresantes.

  Planteó la moción la Directora del Instituto Prof. Inés Gamen.  Luego de una enriquecedora discusión se determinó que se tendrá en cuenta parva la nota numérica que se colocará en la libreta:

  • Asistencia, predisposición y actitud participativa.
  • Coherencia y cohesión en la expresión escrita.
  • Presentación del trabajo propuesto en tiempo y forma.
  • Interpretación adecuada de consignas y textos.
   A las 19 hs se incorporaron a la reunión, en la que estuvieron presentes desde el comienzo la regente de estudios Miriam Pyrsch y los Jefes de Departamento Karina López y Héctor Pavón, los profesores de segundo a cuarto año de las distintas carreras.

   En esta segunda parte se brindó un minucioso cronograma de actividades correspondientes al presente ciclo lectivo.
Cito algunas fechas relevantes:
  • Curso Inicial se desarrollará desde el 19 de marzo al 13 de abril.
  • Comienzo de clases de segundo a cuarto año el 20 de marzo.
  • Presentación de solicitud de equivalencias del 19 al 31 de marzo.
  • Reunión de profesores del espacio de la práctica 3 de marzo a las 8,30 hs.
  • Firma de libretas del espacio de la práctica el 16 de marzo.
  • Presentación de Declaraciones Juradas docentes hasta el 28 de marzo.
  • Entrega de diagnóstico y propuestas para primeros años del 16 al 20 de abril.
  • Entrega de programas acordes con el diagnóstico desde el 3 al 6 de abril.
  • Devolución de programas con sugerencias 27 de abril.
  • Primera nota de trabajo práctico escrito de segundo a cuarto año del 14 al 18 de mayo.
  • Primera instancia de evaluación integradora del 18 de junio al 13 de julio.
  • Entrega de planilla de avance académico y asistencia del primer cuatrimestre del 30 de julio al 3 de agosto.
  • Exámenes finales desde el 30 de julio al 10 de agosto.
  • Segundo cuatrimestre del 13 de agosto al 16 de noviembre.
  • Elecciones del Centro de Estudiantes y del CAI desde el 3 al 7 de septiembre.
  • Acto de colación de grado 20 de septiembre.
  • Nota de orientación de segundo a cuarto año del 24 de septiembre al 5 de octubre.
  • Presentación de planilla de avance académico y asistencia del 12 al 16 de noviembre.
  • Firma de libretas en materias promocionales del 19 al 23 de noviembre.
 Después se establecieron actividades posibles para el festejo de los cuarenta años del Instituto y se formó una comisión organizadora.

  Se anunció la despedida de la Regente de estudios Miriam  Pyrsch, que se acoge al beneficio jubilatorio y el concurso para  cargos directivos.

  Desde la parte administrativa la docente Marcela Roncoroni explicó con claridad cómo se deben gestionar las licencias  médicas on line.


  La reunión finalizó a las 21,30 hs.

jueves, 16 de noviembre de 2017

EL INSTITUTO MUESTRA SU OFERTA EDUCATIVA Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

    El Instituto Superior de Formación Docente Nº 51, ubicado en Rivadavia 602,. comenzó sus actividades educativas en el año 1978, con el Profesorado de Educación Primaria y el Profesorado de Educación Inicial.

    Si bien se cierra la Carrera de Educación Inicial, posteriormente se abren el Profesorado de Lengua y Literatura y el Profesorado de Biología.

     En el año 2006, se abre la primer cohorte en el Postítulo para Educación de Adultos y el Tramo de Formación Docente.

    En el año 2007 se da apertura al Profesorado de Historia.

    En el año 2008, comienza a dictarse en nuestro Instituto, la segunda cohorte en el Postítulo para Educación de Adultos y el Tramo de Formación Docente.

     En el año 2009, el Profesorado de Educación Inicial, se suma nuevamente a la propuesta educativa.

     Actualmente el Instituto cuenta con cinco Profesorados y una Capacitación Docente para Nivel Superior.

   Para informar sobre los requisitos de inscripción entrevistamos a la docente. Ledys Pellegrini, preceptora de 1º año del Profesorado de Educación  Inicial.

E:-¿Hace cuánto tiempo que esta como preceptora en el instituto?
Ledys:- Estoy desde junio de este año 2017.

E:-¿Cuáles son las carreras que ofrece la institución?
Ledys:- En las carreras que se pueden inscribir los postulantes son:

·       Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
·       Profesorado de Educación Secundaria en Biología.
·       Profesorado de Educación Secundaria en Historia.
·       Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
·       Profesorado en Educación Primaria.
·       Profesorado de Educación Inicial.

E:-¿Qué documentación se solicita en el momento de la inscripción a 1º Año?
           Ledys:- Los aspirantes a 1º año deben traer la siguiente documentación:
  • Certificado de estudio de Nivel Medio o Polimodal registrado en la Pcia. de Buenos Aires en el Consejo Escolar del lugar de residencia del aspirante; o constancia de título en trámite. Original y fotocopia (sin tachaduras, ni enmiendas)
  • Presentar DNI original y fotocopias de  primera hoja, segunda hoja y con de domicilio actualizado.
  • Certificado de aptitud psicológica y física. Los certificados deben ser de una entidad pública.
  • Certificado de aptitud fonoaudiológica, emitido por otorrinolaringólogo.
  • Una foto carnet. 
  • La planilla de Inscripción de la  carrera elegida
     La documentación debe presentarse en un folio N°5 con etiqueta identificatoria en el margen superior derecho y la planilla de inscripción debe estar completa y legible, preferentemente realizada en computadora, y firmada.

 E:-¿A partir de cuando empezaron a repartir los folletos para la inscripción?
Ledys: -Se empezó a promocionar en el mes de agosto, cuando se realizó la Expo, educativa en el Instituto Verbo Divino de Pilar, donde se presentó  la  oferta educativa para 2018 de la institución.

E:-¿Cuándo empezaron a entregar los números para la inscripción?
Ledys: -Desde el 1º de septiembre, se entregaron 200 números para inicial y 300 para primaria. Y a las pocas semanas ya nos quedamos sin números para esas carreras. Sólo quedan vacantes para la carrera de Biología y Geografía. Se dieron 20 números por día.

E:-¿Cuándo  empieza  la inscripción?
Ledys: -A partir del 1º de diciembre empezamos con la inscripción  y estamos todo ese mes  inscribiendo.

    Se les entregará a los aspirantes un trabajo de lectura y escritura que deben realizar como trabajo práctico, para luego entregarlo cuando empiecen las clases. Es un trabajo que será evaluado por el directivo. 

   Agradecemos a la preceptora su gentil disposición para el reportaje, que permite a los alumnos ingresantes conocer la oferta educativa del Instituto y qué documentación necesitarán para la inscripción.

Cobertura periodística realizada por Irene García y Agustina Gutiérrez, alumnas de primer año del Profesorado de Educación Inicial