Participaron de este evento educativo que este año tuvo como temática "La neuromotivación, camino de verdadero aprendizaje" la Dra Tracey Tokuhama Espinosa, destacada educadora, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de San Francisco de Quito, quien desarrolló el tema "Como no aburrir al estudiante en el aula" y expresó como reglas básicas que el docente debe desarrollar el pensamiento crítico del alumnado y utilizar herramientas de forma interactiva para aprender a aprender. Consideró que es de fundamental importancia el entusiasmo que posea el educador, su organización, la posibilidad de generar un aprendizaje sostenible, es decir de impacto a largo plazo en el alumno, que estimule su interés y resulte relevante para su vida.
El Dr Claudio Waisburg, médico egresado con diploma de honor de la UBA y jefe de Neurología Infantil del Instituto de Neurociencias y la Lic. Florencia Salvarezza, profesora de letras y lingüística dedicada al estudio de los trastornos del lenguaje hablaron con gran claridad conceptual sobre "Educación y neurociencias: Estrategias basadas en el cerebro"
Ellos brindaron conceptos básicos del neurodesarollo y hablaron de la resilencia, fortalecimiento ante la adversidad, la plasticidad cerebral que permite que alumnos con déficit puedan generar herramientas o técnicas neuroplásticas que fortalezcan los circuitos neuronales críticos. Consideraron la importancia de realizar un diagnóstico situacional para diseñar estrategias neuroplásticas.
El Dr. Carlos Logatt Grabner, presidente de la Fundación Educar para el desarrollo humano y director de la revista online "Descubriendo el cerebro y la mente" enfatizó la importancia de la neuropsicoeducación para generar mejores personas, dado que una persona brillante si no es una buena persona puede resultar peligrosa por el daño que puede ocasionar. Posteriormente la Prof. Mirta Polla, habló de las necesidades del cerebro del educando para poder aprender. Con su natural simpatía estableció un diálogo entre el cerebro del alumno y un educador y planteó la necesidad de que el contexto del aula resulte social y afectuoso, ordenado y limpio y que el docente y la asignatura se encuentre asociado con la actividad placentera.
Por la tarde el Dr Roberto Rosler, médico neurocirujano, egresado con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires, con su uniforme verde y su habitual humorismo disertó sobre "Cómo enseñar a los nativos digitales" y mostró la manera adecuada de realizar un power point para que resulte un aprendizaje significativo, incluyendo palabras claves e imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario