Una primera jornada brillante que permite abordar la discapacidad con mirada inclusiva.
jueves, 3 de diciembre de 2020
V JORNADA DE VIDA INDEPENDIENTE EN DISCAPACIDAD
miércoles, 11 de noviembre de 2020
III CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN DISCAPACIDAD ON LINE
El viernes 6 y sábado 7 de noviembre se desarrolló mediante el canal de Youtube live el III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad, organizado por la Municipalidad de Vicente López.
Se inició con el primer bloque de poco más de una hora y media titulado "Acciones Covid 19", con la bienvenida dada por las autoridades entre las que se contó con la presencia del intendente Jorge Macri, las Licenciadas Mariana Pérez, Gabriela Salusso y Karina Guerschberg que hicieron una presentación de lo que se iba a tratar en el congreso, que contó con participaciones internacionales de Francia, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay además de distintas regiones de nuestro país, y de la gestión y política inclusiva que se lleva a cabo desde el municipio en la Secretaría de Desarrollo Social, Discapacidad y Políticas Inclusivas y la institución "Senderos del Sembrador".
Todo el congreso contó con las intérpretes de lengua de señas Natalia Koch y Sabrina Korol.
Del l bloque también participó la Magister María Teresa Hidalgo , especialista en sordos de Chile quien se refirió a las buenas prácticas en discapacidad que se desarrollan con la población con sordera en Chile y el Dr. Carlos Conte, quien habló de la gestión del cambio en las instituciones Para los interesados en ver las disertaciones incorporo el bloque inicial.
viernes, 22 de mayo de 2020
PRIMERAS JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA VIRTUALIDAD
Al referirse al aprendizaje digital priorizó la idea de abrir ventanas que ofrecen una perspectiva de profundidad renacentista mientras la pantalla muestra una superposición de contenidos sin profundidad, simplificando el mundo. Cerró su concepto diciendo que hay que trabajar con pantallas para brindar una ventana al mundo.
Prosiguió la Dra Flavia Terigi que mencionó que la migración virtual es la más importante a nivel global y puntualizó que hay que tomar decisiones sobre qué enseñar en este contexto, ya que es un escenario dinámico y las decisiones pueden cambiar.
El viernes 22 de mayo se trabajó sobre "Escuela y derechos en cuarentena. Perspectiva de género, abordaje de la ESI y prevención de violencias" con un panel integrado por Paula Fainsod de la Universidad de Buenos Aires y Mariana Melgarejo; Directora de Sistemas de Protección de Derechos de SENAF y moderado por la Prof. Alejandra Birgin, Directora de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires.
Mariana enfatizó que el aislamiento provoca más vulnerabilidad y que hay que detectar derechos en el contexto actual y planteó tres desafíos para pensar la situación de derecho en la pandemia: Incorporar prácticas de cuidado, cuidado de los espacios comunes, posibilitar el derecho y la responsabilidad de cuidarnos como práctica y ejercicio de ciudadanía. Debemos desarrollar un nuevo paradigma con acompañamiento del Estado pero generando espacios de acompañamiento.
Continuó Paula comentando que con la pandemia se empezaron a mostrar las desigualdades. La virtualidad no es la única estrategia para generar una espacialidad y temporalidad especial y planteó pensar la ESI en dos planos: La ESI como un derecho que hay que incluir en la continuidad pedagógica y la ESI que implica un giro en la perspectiva pedagógica.
El segundo bloque lo inició el Ministro de Educación Nicolás Trotta y contó con el panel integrado por el Profesor José Luis Gómez de Esquel y la Profesora Graciela Morgade que con la coordinación de la Profesora Isabel Amate Pérez trataron el tema de la Educación Sexual Integral en la formación docente de forma clara y precisa.