El jueves 8 y el viernes 9 de septiembre de 9 a 12,30 hs y de 13 a 17 hs se realizó este importante evento que contó con invitados de distintos lugares de nuestro país y del exterior que mostraron los desarrollos que están llevando a cabo en distintos sitios.
El primer bloque del jueves a la mañana contó con la bienvenida de la comisión organizadora integrada por la Lic Mariana Pérez, Lic. Natalia Carle y la Magister Karina Guerschberg.
Este bloque se centró en las Políticas públicas de inclusión de las personas con discapacidad y contó con la ponencia de la Lic. Gabriela Salusso que enfatizó en la necesidad de trabajar en forma conjunta con distintas entidades y lugares en forma interdisciplinaria, con una mirada desde la política pública garantizando derechos. Luego la Lic. Mariana Pérez presentó un video del municipio de Vicente López y habló del protagonismo de las gestiones locales en la inclusión de las personas con discapacidad considerando el modelo social. La Mag. Karina Guerschberg en su ponencia "Experiencias imperfectas de vida independiente" planteó la necesidad de generar experiencias que brinden a las personas con discapacidad oportunidades de vida independiente en la institución "Senderos del Sembrador" considerando los apoyos y servicios de apoyo.
A continuación desde España expuso Leticia Avendaño Martínez Clavel, directora de la Fundación Aprocor, que ya tiene 30 años de vida dedicada a las personas con discapacidad intelectual y se centra en el proyecto de vida de cada una de ellas. Después Cecilia Clemencot y Lucila Álvarez Blanco desde la Agencia Nacional de Discapacidad plantearon la nueva ley de Discapacidad luego de audiencia pública con los distintos sectores y consideraron la importancia de la accesibilidad y el trabajo en los ejes de de la capacitación obligatoria sobre discapacidad a los tres poderes, el cupo laboral en el sector privado, espacios para promoción de derechos de las personas con discapacidad, el fomento de la vida independiente y la creación de una institución que controle, realice el seguimiento y cumplimiento de los derechos de la persona con discapacidad.
Continuaron con las políticas de inclusión a nivel municipal en la ciudad de Lincoln el Lic. Daniel Martínez y la Prof. Daniela Bestoso con actividades deportivas, compras distendidas y una columna periodística. Posteriormente la Lic Gabriela Bruno explicó las acciones que se realizan en la subdirección de accesibilidad de la provincia de Santa Fe con tres proyectos considerando: Autonomía y figuras de apoyo, Salud y ESI y Comunicación accesible. en Personas con discapacidad intelectual. El Lic. Rodrigo Olmedo desde la Secretaría de accesibilidad e inclusión de la Secretaría de Gobierno de Mendoza Capital planteó los ejes de gestión y mostró un video sobre deporte en niñ@s con espectro autista.
Cerró las ponencias de la mañana, desde España, Laura Espejo, directora de Plena Inclusión, movimiento asociativo dedicado a las personas con discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo que en un congreso en Valencia de "Ganamos en comunidad reunió a personas con discapacidad, familias, especialistas, organizaciones y entorno para favorecer la accesibilidad. Muy interesantes todas las ponencias.
En el bloque de la tarde se brindó un panorama sobre la salud mental iniciado por la Lic. Gabriela Salusso considerando las políticas públicas en salud mental con equinoterapia, abordajes comunitarios y nuevos tratamientos. La Dra Silvina Schauffele habló de las buenas prácticas del uso de Cannabis Medicinal en Salud Mental para episodios disruptivos del autismo, en epilepsia refractaria, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y otras patologías.
El Dr. Marcos Daniel D'Loreto explicó las restricciones de la capacidad jurídica en contexto de consumo problemático y la Dra Mariela Peña de la Provincia de Santa Fe mencionó los dispositivos sustitutivos o alternativos a la internación que favorecen la inclusión del paciente con discapacidad y su derecho a inserción en la comunidad.
La Lic. Marisol Flores presentó su ponencia sobre "Psicoanálisis en Lengua de Señas", en la que señaló que hay que evaluar contextos, priorizar el discurso del paciente y formarse en el conocimiento del sujeto con discapacidad auditiva y en casos de no poder tratarlos, existe la derivación. Luego se presentó un video de los amigos de la LSA que surgió durante la pandemia, otro video de "Taller de Servicios" con jóvenes con discapacidad presentado por Débora Antenao y Luciana Sánchez de Punta Alta, un tercer video sobre accesibilidad cognitiva utilizada por profesionales de la salud para personas con discapacidad intelectual presentado por la lic Sonia Catellanos y el Dr Javier González Argote, Nayla Quintana presentó su experiencia sobre fin de semana de vida independiente para jóvenes con discapacidad. También desde Hogar y centro de día Dar Mas de Mar del Plata Marianella La Rosa habló de la inclusión en la comunidad de jóvenes con discapacidad, que brindaron sus testimonios.
Siguió el bloque de trabajo que se inició con testimonios sobre el trabajo brindado por sujetos con discapacidad y las licenciadas Natalia Carlé y Sylvia Rodríguez de la municipalidad de Vicente López disertaron sobre el rol de los municipios en el emprendedurismo como salida laboral, el área laboral se creó en el 2014 por la demanda de las personas con discapacidad que en el 2021 se dividió en dos áreas el empleo formal y el emprendedurismo, donde se brinda la capacitación Emprende y Aprende, el apoyo económico y el seguimiento del emprendimiento en ferias municipales y privadas.
Desde San Juan las Licenciadas Silvina Carelli y Daniela Sirera brindaron su ponencia sobre avances y desafíos en prácticas laborales inclusivas que realizar en una institución con ocho talleres e incluye empleo con apoyos, pasantía con remuneración voluntaria y prestación de servicios. El Lic Germán Martínez con Melany Alberca mostraron su proyecto desde la Municipalidad de Lincoln de Cooperativa laboral: La fábrica de pizza iniciado desde el 2019. Continuaron las licenciadas Marisol Dalera y Natalia Carle de la municipalidad de Vicente López con el rol de los municipios en la inclusión laboral formal y un video testimonial de una persona con discapacidad auditiva que relató su exitosa experiencia laboral.
Laura Leno de la Universidad de la Patagonia Austral brindó una interesante experiencia de un profesor que adquirió una discapacidad y luego de recuperarse con asistencia pudo realizar un proyecto de dictado de idioma francés en forma virtual de manera exitosa. Daniel Marcuzzi de Vicente López mostró Proactivos, programa que articula empresas públicas y privadas, creada por padres de jóvenes con discapacidad intelectual que favorecen la inclusión laboral de los jóvenes mediante emprendedurismo y actividades de inserción laboral en empresas.
Muy conmovedor el testimonio de Daniela Aza, influencer y comunicadora social con discapacidad que disertó sobre el rol de las redes sociales en la inclusión de las personas con discapacidad. y la exposición del Prof. Eduardo Sotelo sobre aprendiendo a jugar. Un camino hacia contextos más inclusivos considerando las redes sociales. Hubo un cierre con el video Arte a la carta rodante de Senderos del Sembrador, que es un proyecto que habilita el acceso a la cultura recorriendo provincias con artistas de cada una de ellas y el video subtitulado de la discapacidad en Ruanda.
El viernes 9 de septiembre por la mañana desde España Apadis planteó los apoyos y buenas prácticas para asegurar el derecho a la sexualidad en personas con discapacidad en Madrid y cómo prevenir el abuso, a continuación la Mag. Mónica Vuono desde "Seguir creciendo" presentó su investigación sobre "Familia y multidiscapacidad familiar" y la Lic Melany Wersocky desde la CABA el "Programa Promoviendo una vida independiente" de ASDRA.
Luego se abrió un eje de medición de resultados con Mariano Alvargonzalez de la fundación AFIDI de Santa Fe, que habló de la importancia de las mediciones dentro de las organizaciones para las personas con discapacidad para mejorar el registro de las prestaciones, siguió desde La Plata la Lic. Mariana Dickson, directora de INTRES y la Lic Daniela Perrotta, con el "Proyecto en números : Registro virtual de trabajo de equipo interdisciplinario inclusivo" que con la Pandemia se aceleró en la digitalización, en la misma línea se presentaron del CET Crianza de Santa Rosa, La Pampa Daniela Viglianco, Belén Rodríguez y Flavia Villegas con su ponencia "De los errores también se aprende: Propuesta de mejoras a partir del reporte de errores en los servicios de discapacidad", luego María Sol Lombillo sistematizó una experiencia de campo sobre "Promoción de vida independiente en jóvenes y adultos con discapacidad intelectual"
En el siguiente eje la Prof. Ana Laura D'Angelo en forma didáctica reflexionó sobre "Prácticas para una educación inclusiva", desde Burgos, España María Yolanda González Alonso presentó su trabajo sobre "Generar una imagen positiva del envejecimiento en personas con parálisis cerebral " destinado a estudiantes de primer grado en Terapia Ocupacional, desde Madrid Leticia Avendaño de Aprocor mencionó el Conjunto Residencial Las Fuentes, un proyecto de vivienda compartida para que las personas con discapacidad desarrollen una vida independiente. Cerró el ciclo de ponencias y disertaciones de la mañana la Prof. Josefina Ocampo desde la Universidad Nacional de Tucumán con "Enseñanza de accesibilidad y Diseño Universal en el ámbito académico" para los futuros profesionales arquitectos y diseñadores para lograr una ciudadanía plena en las personas con discapacidad.
En el bloque de la tarde se brindaron interesantes experiencias de vida independiente con testimonios de especialistas padres y los sujetos con discapacidad intelectual y también el abordaje de terapia ocupacional para jóvenes y adult@ con baja visión y ceguera.
La lic. Dolores Pérez habló del programa municipal de vida independiente en Vicente López, el Prof. Fabián Zerón de Prácticas recreativas inclusivas, Juan Manuel Puente mostró la experiencia de la Fundación Arte Inclusivo en un video, la Universidad de Tucumán presentó un Torneo de futbol inclusivo, desde Puerto Madryn Maximiliano Olguín presentó Sinergia Running Team con corredores en silla de ruedas y otras discapacidades, Daniel Zuber habló de Buceo sin barreras que se realiza en Vicente López con personas con y sin discapacidad y siguió Álvaro Pazos desde El Salvador con su proyecto de Buceo inclusivo.
La Armada Argentina aportó un video de su programa gratuito para personas con discapacidad "Naveguemos juntos" que se realiza en el Puerto de Olivos y desde la Federación Argentina de deportes para la parálisis cerebral, que cuenta en sus deportes con Futbol, Bochas, Atletismo y Natación la Prof. Fernanda Ten Fadec presentó a Elizabeth Noriega y Facundo Signorini de la selección paralímpica de natación que dieron sus testimonios, A continuación el Prof. Martín Paz de la Escuela Especial N°17 de Aluminé, Neuquén comentó la experiencia de deslizamiento andino con fotografías, cerró las ponencias Alejandro Piccioni con silla de Trekking adaptado para personas con discapacidad que realizan turismo aventura con un bellísimo video.
Como todos los años el Congreso resultó una experiencia de aprendizaje enriquecedora y sólo cabe agradecer y felicitar a la Comisión Organizadora por compartir las buenas prácticas en discapacidad que se han presentado
En el marco de la semana de la formación docente el miércoles 7 de septiembre de 16,30 a 18 hs se brindó en un encuentro virtual sobre "El derecho a la Educación Superior de estudiantes con discapacidad" que contó con la intérprete de Lengua de Señas Fernanda Iglesias. Participaron los especialistas Martìn Giglio, María Eugenia Lapenda, Elsa Haydée Guiastrennec y docentes de distintos Institutos y Universidades que brindaron sus testimonios.
Se consideró que la educación superior es un derecho que tiene el estudiante con discapacidad, por lo que se deben construir políticas integradas que garanticen su inclusión en el nivel considerando sus necesidades para que el conocimiento resulte accesible. En la actualidad existe una red interuniversitaria de discapacidad que tiene como misión avanzar en el análisis integral del modelo social de la discapacidad, en el campo de la accesibilidad universal.
Se mencionó la ideología de la normalidad y las posturas capacitistas como una barrera que obstaculiza la inclusión y se explicó que las instituciones de educación superior deben generar condiciones para que tod@s l@s estudiantes con alguna discapacidad puedan estudiar en el nivel, aprobar y recibirse, para ello la institución debe anticiparse y brindar al estudiante los recursos y estrategias para el aprendizaje de acuerdo con sus necesidades para que se sienta bienvenido y acompañado en esta nueva etapa de estudios,
Estudiantes con discapacidad brindaron sus testimonios sobre su ingreso a las instituciones educativas de nivel superior que les permitieron trayectorias exitosas por la calidad del acompañamiento que les otorgaron. La intérprete de Lengua de Señas fue en este caso Hilèn Spinoso.
Por último, varias profesoras de educación superior contaron sus experiencias con estudiantes con discapacidad:
La prof. Marisa Larrandia, del ISFD Nº 1 de Avellaneda contó el caso de un estudiante con discapacidad neurolocomotora, con autovalimiento y determinación que empleaba canadienses. Como profesora de práctica empezó a proyectar actividades que le permitieran el desempeño laboral y realizó los ajustes necesarios grabando las clases y tomando en forma oral las evaluaciones.
La profesora de Química Liliana Haydée Perini en época de Pandemia con una estudiante hipoacúsica grababa sus clases y las subía a youtube subtituladas, luego con un dispositivo de transcripción en tiempo real de Google Drive pudieron facilitar la accesibilidad y la estudiante podía hacer preguntas durante la clase. Además tenía un grupo de wasap con la estudiante y la tutora. Afirmó "Más que estar preparado, hay que estar disponible".
La profesora Juana Rosa Fornarini, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Campaña observó en el primer año de sus asignaturas Didáctica y Pedagogía una estudiante con discapacidad visual, que no veía de uno de sus ojos y del otro tenía visión tubular por lo que se tuvo que realizar un acompañamiento institucional desde las distintas asignaturas para grabarle las clases o brindarle el acceso a audiolibros y permitir que diera los exámenes orales.
Para una mayor información sobre el tema pueden acceder mediante el link al reciente documento de apoyo elaborado por Educación Especial sobre La Educación Superior como derecho
Este año nuevamente la Municipalidad de Vicente López con las instituciones Senderos del Sembrador y Comunidis se encargaron de la organización del IV Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad durante el viernes 3 y sábado 4 de septiembre de 9 a 16 hs con una asistencia masiva virtual de diecisiete países y la participación de la mayoría de las provincias argentinas, que en su formato virtual se dividió en siete bloques a los que podrán acceder en esta nota.
Se inició con las palabras del intendente de Vicente López Jorge Macri quien dio la bienvenida, agradeció a las instituciones organizadoras y habló de eliminar las barreras físicas y culturales en torno a la discapacidad y planteó como objetivo del evento que los asistentes puedan llevarse herramientas para fortalecer las buenas prácticas en la atención de la discapacidad a lo que agregó la Lic. Karina Guerschberg, directora de Senderos del Sembrador que el congreso está centrado en las buenas prácticas, de las que operan como evaluadores las personas con discapacidad. Además de tener traducción simultánea en Lengua de Señas Argentina se realizó la versión subtitulada en Facebook, para que tenga una mayor accesibilidad.
Luego en el bloque inicial de la mañana se presentó el panel integrado por las Licenciadas Gabriela Pérez, Gabriela Salusso y Natalia Carlé que como funcionarias de la Municipalidad de Vicente López disertaron sobre "La inclusión de las personas con discapacidad como política pública local: De los dichos a los hechos" enfatizando que la gestión se basa en la buenas prácticas sobre el 10% de personas con discapacidad que posee el municipio que se incrementa en mayores de 65 años. Se promueve en todos los casos la inclusión social, laboral, educativa y recreativa con un seguimiento de cada caso y la app Impulsados para derribar mitos sobre la discapacidad.
Luego el equipo de Senderos del Sembrador integrado por los Lic Gustavo Rubinowicz y Milagros Albornoz presentaron su trabajo de "Inclusión en espacios formales de educación universitaria" con la experiencia realizada en la UNSAM de aprendizaje de LSA para la facilitación del diálogo con personas con discapacidad intelectual, considerando los casos de Santiago y Marisa y brindando testimonios de docentes, familiares y actores de la experiencia.
Finalizó el primer bloque con la presentación de Claudio Revello del bloque "Gestión pública de políticas inclusivas en Pandemia" un conversatorio donde intervinieron los directores de discapacidad de Lincoln Lic. Germán Martínez. de los Talas de Entre Ríos Paula Salomón, del Municipio de Tigre Marcela Jauregui y la coordinadora de Inclusión de Jujuy Dra. Teresita García, que plantearon las dificultades de conectividad, el uso de pictogramas para facilitar la comunicación y las decisiones que tomaron de acuerdo con la zona y el contexto para establecer redes de contención.
El segundo bloque se inició a las 11hs con la disertación de la Dra. Agustina Palacios, abogada sobre "El modelo de la Diversidad en el contexto del Modelo Social en la que plantea una revisión del Modelo Social de la Discapacidad considerando las tres dimensiones complementarias de la discapacidad: la Condición de discapacidad que es personal, la situación de discapacidad que es relacional y la posición de discapacidad que se origina en la estructura social.
A continuación la especialista Laura Espejo presentó el espacio de Innovación de Plena inclusión del Proyecto Plenalab, llevado a cabo en una institución española que representa a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que plantea una estructura de trabajo colaborativo en red con un ciclo de acciones de innovación y propuestas de resolución de problemas a corto y largo plazo.
A partir de las 13 hs se pudieron apreciar las interesantes prácticas destacadas con videos sobre cómo reinventarse para desarrollar nuevas oportunidades creando talleres desde la virtualidad, con trabajo colaborativo. Participaron la Fundación Pertenecer de San Isidro, el Instituto de Ojos y Rehabilitación de Ceguera Josefina de Bignone de Vicente López, el Centro de Formación Laboral para Desarrollo e Inclusión "De tu mano" de General Pico, La Pampa, la Fundación Vida Independiente con la red de emprendedores con discapacidad de Chile, el Centro de Formación Integral "Javier Durlach" de Vicente López con el periódico escolar en formato gráfico y digital, el Centro de Formación Integral Nº1 de Vicente López con su taller de Promotores ambientales para el cuidado del medio ambiente, la experiencia de Prácticas de Educación inclusiva y socioemocional para sujetos con discapacidad en tiempos de COVID 19 de Mérida, Méjico con cuadernillos y videos presentada por William Ignacio Torres Palma.
A las 14 hs se presentó el tercer bloque de "Buenas Prácticas" con videos del taller de teatro de Vicente López interpretado por sujetos con discapacidad con algunas problemáticas que les conciernen. Luego la Fundación Seguir Creciendo de Vicente López mostró un video referido al amor y la sexualidad en las personas con discapacidad y difundió el libro "Historias de amor".
ORY , Asociación Civil de CABA abordó el tema de Festivales de sexualidad con testimonios. APADIM de la provincia de Córdoba permitió ver la propuesta de acciones para preservar sus derechos de las personas con discapacidad.
La Universidad de Buenos Aires en "Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una ESI Universal efectuó una interesante propuesta para mejorar la información y comunicación sobre ESI con materiales y recursos didácticos accesibles para las distintas discapacidades.
La EEENº 504 de Munro Vicente López brindó sus propuesta pedagógica articulada para la autonomía con la implementación de TIC adaptadas.
El Hospital de Salud Mental "Dr. Miguel Ragone" de Salta aportó el Dispositivo Alternativo de Externación para pacientes mentales con discapacidad intelectual mediante la residencia asistida con talleres para la reintegración al hogar y por último la Fundación Integrar en un video mostró su propuesta de la familia como facilitadora del desarrollo de la autodeterminación, que surge a partir de talleres de orientación familiar.
Finalizó la primera jornada con el cuarto bloque con la presentación de videos de "Buenas prácticas en discapacidad" de la Escuela Especial Nº 97 del Instituto de Formación Docente del Departamento de Rocha, Uruguay que mostró la comunicación funcional mediada por pictogramas. A continuación Amigos de la LSA que surgió durante la Pandemia en redes sociales aportó la difusión de la LSA y la cultura de la comunidad sorda a través de entrevistas y clases abiertas virtuales. También con la colaboración de Microsoft se facilitó la posibilidad de salidas inclusivas para personas con autismo con menús con pictogramas en la web de acceso gratuito, que permitirán que los sujetos con esta condición se manejen de manera autónoma con el entorno en C.A.B.A.
El Dr Carlos Torrado habló del Programa APEX de Universidad de Uruguay con la elaboración de documentos digitales accesibles para personas con discapacidad visual. Luego el Hospital de Odontología Infantil Benito Quinquela Martín presentó estrategias de accesibilidad a la salud en contexto de Pandemia empleando la teleodontología para responder a consultas y atención virtual y presencial.
La Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe comentó el proyecto de la Facultad de Psicología de textos accesibles para estudiantes con discapacidad en formato texto o audio.
Senderos del Sembrador mostró el interesante proyecto de los viajes virtuales facilitando la interculturalidad en época de Pandemia.
A continuación la Lic Gabriela Martínez de México, brindó un relevante informe del impacto de la Pandemia de COVID 19 en las personas con discapacidad intelectual y la invisibilización de sus derechos y prioridades desde las políticas públicas en la Pandemia considerando once países y 14 organizaciones.
El Prof. Nahuel González de la Universidad Tecnológica Nacional disertó sobre los recursos y apoyos para la comunicación con las aplicaciones con nuevas funcionalidades para favorecer la comunicación de manera gratuita en Android.
El periodista boliviano Sergio Rodríguez mostró novedosos dispositivos que favorecen la accesibilidad para las personas con sordoceguera parcial para la época de Pandemia.
El sábado 4 de septiembre se inició la segunda jornada del Congreso con la ponencia de la Dra Carolina Ferrante sobre " El Modelo Social y las deudas del cuerpo" en el que explicitó las críticas de las feministas anglosajonas Jenny Morris, Liz Crow y Lois Keith que promueven visiones alternativas del modelo social con mirada de género, visibilización de la deficiencia y variabilidad de la discapacidad.
A continuación la Dra. Soledad Arnau Ripollés, activista del movimiento de vida independiente brindó una reveladora conferencia sobre "Sexualidad y diversidad funcional" derribando mitos sobre la diversidad funcional y el ejercicio de la sexualidad.
Finalizó el bloque con el tema "Apoyos para la vida independiente" integrado por la Dra. Ilda Álvarez que habló de la normativa que reglamenta los distintos apoyos en nuestro país, el Prof. Vladimiro Chiattone que planteó el rol e incumbencia del acompañante terapéutico y la Dra Krall que habló de las características y desafíos del sistema de cuidados en Uruguay.
A las 11 hs comenzó el sexto bloque con la Lic. María Dolores Pérez y la Prof. Laura D'Angelo quienes mostraron en Construyendo autonomías, las experiencias del taller de habilidades sociales : Decido y Activo con estrategias para la bimodalidad considerando el manejo de agenda, dinero, tecnologías, emociones y juegos interactivos.
La Dra Pilar Cobeñas y la especialista Verónica Grimaldi de la Universidad de La Plata presentaron la ponencia sobre Tiempo de transformaciones con acciones colaborativas de calidad para la enseñanza de las matemáticas con educación inclusiva y ofrecieron su libro de descarga gratuita.
El Prof. Boris Álvarez de Chile brindó su apreciación sobre la variabilidad como aspecto clave en el Diseño Universal de los Aprendizajes, articulándolo con la mirada inclusiva, las buenas prácticas y la necesidad de eliminar el mito del estudiante promedio.
Se realizó una mención homenaje a la magister Águeda Fernández, recientemente desaparecida, organizadora de turismo accesible que permitió mejorar el turismo para la persona con discapacidad.
Luego los profesores Martín Paz y Maximiliano León presentaron un video con la interesante experiencia de accesibilidad a los deportes de aventura en Aluminé y Villa Pehuenia de la Provincia de Neuquén. Recomendable para los estudiantes de Educación Física
A continuación se presentaron "Buenas prácticas en discapacidad" con los videos de:
Nuevas estrategias en tiempos de Pandemia para jugar , leer, disfrutar y crecer "La Bebeteca llega a casa" de la Fundación Susuki de San Miguel para bebes y niños con discapacidad. Muy recomendable para estudiantes de Educación Especial y Educación Inicial.
"Estrategias de atención en la no presencialidad" comentado por Carolina Torres de Yucatán México.
"MOOC. Atención a la diversidad funcional en Chile" , en el que Polìn Olguín Rojas hizo conocer un curso on line gratuito para la atención inclusiva de calidad para la persona con discapacidad.
"Configuraciones didácticas. Pensando el abordaje de la inclusión en el ISEF de CABA" explicado por las Profesoras de Educación Física Valeria Poggi y Cristina Espetxe. Muy interesante para los estudiantes de Educación Física.
"Adaptación en la Pandemia: Sinergia y Running team" una experiencia contada por el Prof. Federico Agüero y Maximiliano Olguín.
Neudedis. Punto de encuentro en Pandemia. Experiencia de deporte y discapacidad en Neuquén realizada por la Prof Marcela Bravo y equipo.
En el último bloque se presentaron trabajos relacionados con la Educación Física inclusiva como:
"Preparación para los Juegos Paraolímpicos Tokio 2021" por el Lic. Alejandro Pérez, director de deporte adaptado para la inclusión.
"Gambeteando la Pandemia. Experiencias recreativas en primera persona" coordinadas por el Prof. Fabián Zerón y con testimonios de los sujetos con discapacidad participantes.
"Buceo sin barreras para la discapacidad" comentada por el Prof Daniel Zuber, con trabajo voluntario de profesores de Educación Física, es una actividad gratuita que se lleva a cabo desde el año 2009
Ignacio Olmedo explicó su proyecto "Platense incluye" llevado a cabo en el Club Atlético Platense.
También hubo un espacio para el Arte y su inclusión en las actividades de las personas con discapacidad que se vio en los videos de las producciones de:
Alfareros en acción, taller de cerámica y mural de arte público, que en pandemia usaron herramientas virtuales al igual que el taller de abordaje terapéutico grupal para personas con discapacidad intelectual de CREDA y APUBA en C.A.B.A .presentado por Marisol Fernández, "Sembrando sueños en el marco del Proyecto " Voces de la casa" del taller Protegido Municipal Nº 1 Mayma con testimonios de los participantes, "Con tu cuerpo contanos qué sentís" proyecto de Sonia Wilson con actividades con música, imágenes y cuentos desarrollado por el Centro Especial La Huella de Rafaela, Santa Fe, "Arte a la Carta" y Taller de historia del rock nacional, proyectos de Senderos del Sembrador, "Accesibilidad a la música y ajustes razonables de la musicoterapeuta Graciela Broqua, "Comic. Plena inclusión"de Alex de la Fuente que favorece la inserción laboral del sujeto con discapacidad mediante el diseño de comic, como "El regalo. Una construcción de sentido" que promueve microemprendimientos de artesanías coordinado por la Prof. Ester Suaya. Se mencionaron las fotos ganadoras del concurso de buenas prácticas y hubo un cierre musical a cargo del grupo "Todos hacemos música" coordinado por el Prof. Ralf Niedenthal.
El Congreso como todos los años se caracterizó por su excelente organización, sus propuestas innovadoras, sus abordajes inclusivos y su mirada del sujeto con discapacidad como un ciudadano con derechos que debe ser considerado en las políticas públicas, además de la generosidad de brindar la posibilidad de compartir los videos a instituciones educativas y personas interesadas en el tema. Hago llegar desde este medio mis felicitaciones.
En la tarea docente es importante contar con el recurso de la obra teatral infantil que brinda la posibilidad de entretener a los más chicos y acercarlos a la literatura y a la alfabetización de forma amena, con una obra musical corta y divertida por el canal del Teatro Cervantes. Les paso las opciones que se pueden ver de manera gratuita en forma completa clickeando el título.
Anda calabaza: Es una obra con juegos y canciones producida por Demián Adler que se presentó en el ciclo "El Cervantes en la biblioteca" un espectáculo al aire libre interactivo en enero y febrero de este año.
El elenco María Estanciero, Trinidad Padilla, Matías Pozo y Tomás Rodríguez con gracia y empatía hacen participar a grandes y chicos en ejercicios corporales, trucos de magia, juegos y canciones, manteniendo las distancias protocolares por la Pandemia.
Cyrano de más acá:Es una obra de poco más de una hora escrita y dirigida por Emiliano Dionisi y con dirección musical de Martín Rodríguez.
Es una versión adaptada al medio local y al público infantil de Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, que incluye música y circo criollo.
Cyrano, que es soldado y poeta, dueño de una nariz prominente y una fealdad notoria está enamorado de su bella prima Roxana, quien quiere a Christian, un soldado de aspecto atractivo pero sin demasiadas luces.
Cyrano le escribe cartas de amor a Roxana como si fuera Christian pero la guerra y la muerte hacen que el desenlace de la historia de un giro inesperado. Muy bien realizada por el elenco integrado por Julia Gárriz, Roberto Peloni, Horacio San Yar y Talo Silveyra. Pueden disfrutarla niños en edad escolar y toda la familia.
Deseos inquietos:Es una obra escrita por Emmanuel Abbruzzese, Martín Joab y Bigolates de Chocote dirigida por Martín Joab y con dirección musical de Matías Conte.
El elenco de Bigolates de Chocote integrado por Verónica Belloni, Patricio Famulari, Adriana Paula García y María Marcela Herrera muestran con gracia, baile y canciones cuales son sus deseos inquietos. Es una obra para los más chiquitos a partir de jardín de infantes porque tiene mucha música, baile y movimiento en escena y un argumento muy simple.
Locos ReCuerdos: Es una bellísima obra de Hugo Midón con dirección musical de Carlos Gianni y adaptación y dirección de Lala Mendía de una duración de una hora cuarenta minutos, que consta de variados cuadro musicales con canciones, escenas donde predomina el clown y algunos guiños humorísticos de actualidad.
El elenco integrado por Omar Calicchio como Okal, Karina K como Karik, Oski Guzmán como Oguz, Marcelo Albamonte como Maral, Denise Cotton como Deco, Mariela Kantor como Maka, Jorge Masselli como Joma y Pilar Menéndez como Pili despliega toda su gracia y simpatía en las diferentes escenas, su talento en las coreografías y sus voces privilegiadas en las canciones. Imperdible para todas las edades.
El martes 4 de mayo a las 16,30 hs. el Polo Educativo de Pilar posibilitó el acceso a la Conferencia de la Lic. Monserrrat García Ortiz "Cómo entrenar la lectura y mejorar la comprensión" dirigida a docentes, directivos y gabinetes psicopedagógicos.
La licenciada en Psicología de la Universidad de Barcelona, especialista en lectura y creadora del Método Glifing comentó que inció la investigación sobre lectura a partir de las dificultades que presentaba Mario, su hijo menor que poseía una inteligencia normal pero su escolaridad se veía dificultada por ese problema.
Brindó estadísticas de desempeño de distintas poblaciones con respecto a la lectura y la comprensión y enfatizó que no nacemos preparados para leer y la amplia mayoría de los niños necesita instrucción.
Señaló como factores importantes la maduración, las diferencias individuales y el trabajo personal, ya que a los 4 años un 5% de los niños aprenden a leer , a los 5 un 40% y a los 6 un 60%. Advirtió que si en el segundo año de Educación Primaria, el niñ@ no lee, no es un problema de maduración y es conveniente realizar la investigación necesaria para detectar cuál es la causa.
Enfatizó que la inteligencia no tiene habilidad en la decodificación pero incide en la capacidad de comprensión.
Mostró en un didáctico power-point que compartió en pantalla las zonas del hemisferio izquierdo que con sus conexiones sinápticas permiten las procesos de decodificación y comprensión, categorizando las caracteristicas de cada uno de ellos.
Por último destacó las rutas cerebrales de la lectura, fonológica y léxica y los métodos de enseñanza de la lectura.
Además invitó a los asistentes al I Congreso on line sobre aprendizaje lector a realizarse el 30 de mayo. Los que deseen ver la conferencia clickean el título "Cómo entrenar la lectura y mejorar la comprensión"
Durante los días 11 y 12 de febrero se desarrolló una nueva edición del Congreso de Educación del Polo Educativo de Pilar, con el lema: "Una nueva Era: REnacimiento y REinvención de los sistemas educativos", que permitió a los asistentes virtuales acceder a una mirada innovadora de la educación en las instituciones en esta época transitada por la Pandemia.
Luego de la iniciación con las estrofas del Himno Nacional Argentino, la Lic. Marcela Golpe de Andrade inauguró el congreso que este año contó con intérpretes de Lengua de Señas. A continuación el intendente de Pilar Federico Achaval habló sobre su gestión en el aspecto sanitario y educativo y enfatizó en el acompañamiento a la comunidad educativa en el plano alimentario y para la continuidad pedagógica.
Pepe Menéndez disertó sobre "El propósito y la urgencia de la transformación sistémica de la Educación" considerando la urgencia de cambiar los propósitos fundamentales de la escuela dadas la diversidad de las aulas, la mirada global al mundo y la actualización permanente del currículum con trabajos, producto de proyectos interdisciplinarios.
Federico Johansen de la Fundación Varkey en el Conversatorio "El maestro que cambió tu vida" presentó a las ganadoras del "Global Teacher Prize" las docentes Carolina Muñoz, maestra de Inglés de Santiago del Estero y la arquitecta Mariela Guadagni, docente de tecnología de Santa Fe, que brindaron sus testimonios.
Peter Dunn, docente y presidente de la Fundación Lucena en Córdoba charló con María Laura Provisionato sobre "Redescubriendo la naturaleza como aula" donde enfatizó la pedagogía vivencial centrada en el alumno.
María Belén González Milbrandt compartíó un interesante power point donde trató el tema "Jaque mate a la educación tradicional. Reflexiones y conclusiones a partir de los acontecimientos 2020" indicando que la trayectoria vivida como estudiante deja huella en el docente en el momento de enseñar y mostró los distintos tipos de escuela que surgen como posibilidad ante los cambios sociales, el futuro y los nuevos alumnos. Señaló la necesidad de hacer aprendizajes profundos , seleccionando contenidos prioritarios y que los docentes resulten influyentes para sus estudiantes.
Posteriormente la Lic Gloria Latorre se refirió a "Docentes innovadores. La educación emocional en la escuela" donde relacionó educación con salud y experiencia con evidencia. Recomendó el libro "El cuerpo tiene sus razones" de Thérèse Bertherat y enfatizó la importancia del juego como indicador emocional y de una relajación breve antes de empezar una clase. Explicó los cuatro cuadrantes: Intelecto, cuerpo, espíritu y emociones que forman la totalidad del ser humano, aunque en la escuela no se trabajan las emociones que son tan importantes.
El Dr Andrés Rieznik fundamentándose en las neurociencias expuso sus ideas sobre la discalculia y la dislexia considerando un que de un 5 a un 7% de la población padece este problema, que puede solucionarse con buenos resultados si se aplican métodos de detección, con intervenciones personalizadas dos o tres veces por semana. Mencionó los módulos mentales cerebrales relacionados con la numerosidad, que se generan en el ser humano desde la temprana infancia.
En un conversatorio con Darío Álvarez Klar, sobre "El legado educativo de la pandemia" José María La Greca brindó testimonio de las experiencias innovadoras realizadas sobre capacitación docente y proyectos de investigación sobre distintos temas presentados por Zoom.
Carolina Jiménez presentó el Programa de Liderazgo e innovación educativa con dos importantes testimonios docentes de Sandra y Carolina.
Luego Dolores García Santillán, representante de la Comunidad Atenea explicó con claridad y entusiasmo cómo utilizar Tik Tok y diseñar contenidos educativos interesantes para motivar a los estudiantes, convirtiendo al docente en un prosumidor de tecnología.
Cerró el primer día del Congreso Melania Ottaviano, con su disertación "Rediseño del Ecosistema Educativo, Educación mediada por Tecnología" en la que incorporó un Padlet, mural interactivo con cuatro propuestas para realizar un intercambio activo con los asistentes.
En el segundo día inició el congreso Grace Bertolini con su interesante propuesta "Educar para el bienestar: Diez propuestas para revalorizar los vínculos en la escuela" en la que habló de cómo fomentar la resiliencia en el aula para trabajar destrezas emocionales como la autonomía y la flexibilidad con actividades concretas, mostrando logros y favoreciendo la autoestima y autoeficacia, reestructurando tiempo y espacio, empleando todos los canales de acceso a la información para el aprendizaje, con acuerdos virtuales, trabajo colaborativo en aula invertida que permitan recrear experiencias, renovando fortalezas de carácter, revalorizando las habilidades sociales y generando aulas felices.
Continuó el equipo de la Fundación Germinare integrado por Marcela Golpe de Andrade, Constanza Oxenford, Solange Coquet y María Laura Provisionato con la presentación "Germinare y su aporte a una mejor educación" que ya tiene veinte años de trayectoria brindando oportunidades educativas a los estudiantes de menores recursos.
Liliana Larrarte y Graciela Roldán Schuth mostraron su proyecto "Mentes transformadoras. Vos innovas, el mundo cambia" que permite socializar y replicar ideas y prácticas educativas que funcionan con buen resultado.
Elisa Nudman con un interesante power point brindó una disertación sobre "Un cambio de paradigma. La lengua de señas como segunda lengua. Bilingüismo en el sistema educativo" aportando información relevante sobre el tema.
Luego el Lic . Alejandro Schujman desarrollo su ponencia interactiva con videos y cuentos sobre "La pasión se educa, construyendo un mundo de ojos brillantes" considerando como eje fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje la pasión y la perspectiva y el foco como herramientas para lograrlo.
La Lic. Gabriela Renault con lenguaje claro y preciso brindó un panorama sobre "Las aulas a las que regresaremos" donde enfatizó un cambio de época con crisis global, con modificación del ecosistema, en el que la aparición del COVID 19 instaló el quedarse en casa sin renunciar a la posibilidad de excelencia académica con seguimiento personalizado del estudiante y su vinculación a la comunidad educativa, trabajando múltiples desafíos, que sostengan la presencialidad remota, con el despliegue de la subjetividad estableciendo una alianza estratégica.
Siguió Silvina Fernández brindando valiosos consejos y testimonios de su experiencia sobre el tema:"Inteligencia socioemocional aplicada en tiempos desafiantes"
La Prof. María Laura Sánchez planteó " La reconstrucción de las prácticas evaluativas. Una nueva relación entre evaluador y evaluando", considerando la oportunidad de considerar la evaluación desde otro lugar para empoderar a l@s estudiantes y co-constuir conocimiento con ellos, estableciendo una evaluación mediadora, con prácticas de enseñanza enriquecidas donde el docente es un mediador que rediseña sus prácticas de enseñanza en el proceso de evaluación.
El equipo de especialistas integrado por Juan María Segura, Fabián Provenzano y Marcelo Rivera expuso sus ideas sobre los cambios organizacionales y sistémicos que debe encarar la escuela como institución para las nuevas generaciones de estudiantes en su ponencia "Fracaso y aprendizaje. ¿Qué nos enseña la pandemia?
Finalizó la serie de exposiciones la neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay que efectuó una disertación multimedial con interesantes ideas sobre cómo se puede enseñar "Humanizando la virtualidad desde la mirada de las neurociencias" para crear bienestar emocional en las aulas y el aprendizaje de contenidos significativos.
Cerró el congreso su presidenta Marcela Golpe de Andrade agradeciendo la participación de disertantes y expositores y el personal técnico y de organización.
El evento resultó muy enriquecedor para todos los participantes por la calidad y nivel de las ponencias y el intercambio que se pudo realizar con el público.
El 3 y 4 de diciembre se realizan las "V Jornadas de Vida Independiente. Vivienda con apoyos: El derecho a vivir de una forma independiente" organizada por COPIDIS, Fundación Tercera Cultura y Fundación Qualis con la finalidad de brindar una mirada inclusiva sobre los distintos tipos de discapacidad y las acciones que se llevan a cabo en distintos países para una calidad de vida digna para las personas con discapacidad.
Se inició la primera jornada con una entrevista del Lic. Leonardo Ruiz, presidente de COPIDIS a Judith Heumann, de EEUU, activista por los derechos de las personas con discapacidad, que padece una discapacidad motriz que le permitió ver las barreras que deben sortear las personas para lograr acceder al ejercicio de sus derechos con igualdad de oportunidades en educación, empleo, vivienda digna y calidad de vida.
En su discurso hizo referencia al documental Camp Crip donde se observa la convivencia de personas con discapacidad en un campamento y enfatizó que el colectivo debe mostrar sus demandas de igualdad y reclamar mejores políticas públicas de inclusión y representación, ya que la Asociación estadounidense de Personas con Discapacidad cuenta con programas para que las personas con discapacidad voten.
A continuación se presentó la Lic. Berta González de España con su ponencia "Mi casa, mi hogar" referente de "Plena inclusión", quien hizo hincapié en el derecho de las personas con discapacidad de tener las llaves de su casa, tener un espacio de intimidad y personalizar los apoyos en el hogar. Abogó por la desinstitucionalización considerando el Art. 19 que habla sobre el derecho de la persona con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad en una vida elegida con convivencia funcional de acuerdo con su estilo aunque requiera apoyos permanentes.
Luego el Lic Ruiz y la Lic Victoria Belotti Accioli, brindaron un amplio y detallado panorama de las acciones de inclusión brindadas por COPIDIS, perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para favorecer la asistencia en una vida independiente de las personas con discapacidad de 18 a 60 años de los sectores más vulnerables, que fue avalado con imágenes y testimonios de distintos usuarios del programa que accedieron a su primer empleo.
El equipo interdisciplinario de asistentes puso en pantalla los testimonios de Valeria Rocha, estudiante de Ingeniería Informática con discapacidad motriz, que accedió a un empleo de desarrolladora de Software en la empresa Despegar y Fernanda Lewin, con discapacidad intelectual que puede realizar las actividades de la vida cotidiana y manejo del dinero por sus medios.
Como cierre de la primera jornada se presentaron Ángela Ibañez Castaño, abogada y actriz integrante de la comunidad sorda que en su disertación oral y con lenguaje de señas "Por una cultura inclusiva" se refirió a la importancia de la inclusión del lenguaje de señas o subtitulado en el teatro y María José Paiz Arias, una encantadora joven de origen guatemalteco radicada en Panamá que tiene la condición de Síndrome de Down y contó en su ponencia " Soy Majo y camino con confianza" sus sueños y sus logros ya que tiene su canal de You tube y su blog "Según Majo" y es estudiante avanzada de la carrera de Comunicación Social en Panamá.
Una primera jornada brillante que permite abordar la discapacidad con mirada inclusiva.
El segundo día de Jornada se inició con la presentación de la Dra. Patricia Brogna. que desde Méjico disertó sobre "Vidas independientes" considerando el derecho de la persona con discapacidad a tener el control de como quiere vivir y las formas de apoyo que requiere para lograrlo. Mencionó como categorías y prerrequisitos para una vida independiente del adulto con discapacidad intelectual: el cuidado de sí mismo como sujeto político para que no se vulneren sus derechos , la distancia del grupo familiar primario, la posibilidad de inserción laboral efectiva y el ejercicio de la sexualidad y la procreación responsable.
Continuó el Dr. Carlos Barrantes de Costa Rica con su ponencia "Apoyos para la vida independiente y asistencia personal desde la perspectiva de los derechos humanos" enumerando antecedentes, trayectoria organización y desafíos de los Centros de Vida Independiente.
Luego se brindó un receso de quince minutos con testimonios sobre la inclusión en una escuela común de Ezequiel, un niño con trastorno del espectro autista y un joven con discapacidad en el ámbito laboral.
Posteriormente Gustavo Botelli, presidente de la Asociación HODIF habló de su interesante proyecto con 37 años de trayectoria de Vivienda comunitaria con apoyos para personas con discapacidad con vulnerabilidad social sin familia continente y hubo testimonios de residentes. También comentó la ampliación del proyecto a una cooperativa de trabajo. Pueden verlos en Red Hogares Facebook
Torstein Lerhol, docente noruego y gerente de una empresa de servicios médicos, que padece una atrofia muscular espinal dio su testimonio de cómo puede llevar una vida independiente con los apoyos y asistencia necesaria y la importancia que tuvo su familia y amigos para poder cumplir sus sueños y proyectos. Se refirió al BAP que se brinda en Noruega y Suecia que es un Programa de Asistencia Personal controlada por el usuario con discapacidad.
Por último la Lic en Comunicación Daniela Aza de Argentina, que padece artrogriposis múltiple congénita brindó una motivadora ponencia sobre "Diagnóstico no es destino. Podés transformar lo que te toca" e hizo referencia en su experiencia de vida a las barreras y dificultades generadas por los estereotipos de un modelo médico que limitaban su educación, trabajo, recreación y vida y cómo pudo superarlos.
Los que participamos de los dos días de Jornada nos encontramos enriquecidos con los aportes brindados, que nos permiten abordar el tema de la discapacidad con una mirada inclusiva y empática, además de contar con nuevas estrategias y enfoques.
Agradezco a los organizadores la posibilidad de difusión del tema, que debe ser socializado para concientizar sobre el paradigma social inclusivo.